Por qué 10 minutos de autorreflexión al día pueden mejorar la salud cerebral

Las personas que evalúan con regularidad sus pensamientos, sentimientos y comportamientos presentan menor riesgo de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, afirmó una investigación publicada en la revista Neurology. Los detalles

Guardar
Según los especialistas, "la autorreflexión
Según los especialistas, "la autorreflexión consiste en dar un paso atrás e intentar no ser tan duro con uno mismo" (Getty Images)

Aunque en la actualidad no hay cura para la demencia, tan sólo 10 minutos de autorreflexión al día podrían mejorar significativamente la cognición y la salud del cerebro, afirmó un estudio realizado por investigadores del University College London.

Es más, los expertos señalaron que las personas mayores que evalúan con regularidad sus pensamientos, sentimientos y comportamientos pueden tener menos probabilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

Según explicaron los investigadores, esta afirmación es el resultado del análisis de datos de dos ensayos clínicos en los que participaron 259 personas, de alrededor de 70 años. En el estudio, los participantes respondieron a preguntas sobre la reflexión, midiendo la frecuencia con la que piensan e intentan comprender sus pensamientos y sentimientos.

La meditación podría ser clave
La meditación podría ser clave para evitar el desarrollo del Alzheimer, aseguró un estudio que analizó a más de 250 adultos mayores / CREDIT: Mitch Mirkin

Para los expertos, gracias a estos hallazgos, esta práctica podrían allanar el camino para reducir algún día el riesgo de desarrollar la enfermedad mediante un tratamiento psicológico.

“Cada vez hay más pruebas de que los factores psicológicos positivos, como el propósito en la vida y la conciencia, pueden reducir el riesgo de demencia”, afirmó la autora principal de la investigación publicada en la revista Neurology, Harriet Demnitz-King.

En ese sentido, la experta señaló que los resultados revelaron que las personas que se dedicaban más a la autorreflexión tenían mejor memoria, concentración y capacidad para resolver problemas, así como una mejor salud cerebral.

La sensación de calma podría
La sensación de calma podría mejorar la salud mental y, además, disminuir los riesgos de desarrollar demencia (Europa Press)

“Cualquiera puede dedicarse a la autorreflexión y aumentar potencialmente su grado de autorreflexión, ya que no depende de la salud física ni de factores socioeconómicos”, profundizó la científica.

Y continuó: “La autorreflexión consiste en dar un paso atrás e intentar no ser tan duro con uno mismo, evaluando activamente nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos. Así, cuando nos sentimos mal o tenemos un problema, tratamos de pensar en cómo podemos resolverlo, sin quedarnos atascados en esos estilos de pensamiento negativos y pensando en soluciones”.

Pese a que los investigadores indicaron que no está claro por qué la autorreflexión puede tener efectos protectores, advirtieron que podría relacionarse con la sensación de calma y la reducción de los niveles de estrés en el cuerpo, o que podría mejorar la salud mental.

Aunque los expertos advirtieron que
Aunque los expertos advirtieron que este vínculo aún no está claro, sugirieron que podría relacionarse con menores niveles de estrés, entre otros aspectos / Crédito: Getty

Para los científicos, cuando una persona reserva un tiempo al día para reflexionar sobre el trabajo, las relaciones y los encuentros sociales -con amabilidad y sin juzgar- se puede reducir el riesgo de demencia.

Sobre este punto, el doctor Richard Oakley, director asociado de investigación de la Alzheimer’s Society, señaló: “Si la autorreflexión parece tener un efecto positivo en la función cerebral, existe la posibilidad de que algún día podamos reducir el riesgo de demencia con tratamientos psicológicos que ayuden a las personas a crear patrones de pensamiento saludables”.

Es que a medida que se eleva la esperanza de vida en el mundo, también aumenta la cantidad de personas que viven con demencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, más de 55 millones de personas (el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años) viven con esta patología, y estiman que este número alcanzará a 78 millones para 2030 y a 139 millones para 2050.

Se podría reducir el riesgo
Se podría reducir el riesgo de demencia si las personas reservan un tiempo al día para reflexionar sobre el trabajo, las relaciones y los encuentros sociales, con amabilidad y sin juzgar, indicaron los expertos / (Getty Images)

La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia. Se trata de un trastorno neurológico que provoca la atrofia cerebral y genera la muerte progresiva de las neuronas. De este modo, se produce un deterioro continuo en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales que afecta la capacidad de una persona para vivir de forma independiente.

Una investigación efectuada por expertos de Harvard señaló, en tanto, que el Alzheimer podría ser detectado muchos años antes de la aparición del daño cognitivo característico.

Según este estudio dirigido por investigadores del Hospital General de Massachusetts, asociado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, la acumulación temprana de proteínas tau y amiloide-β puede interrumpir la conectividad cerebral muchos años antes de que se observen los signos de deterioro, como la pérdida de memoria u olvidos recurrentes.

Los hallazgos pueden conducir a estrategias que podrían ayudar a detectar la enfermedad de Alzheimer de manera temprana. Los investigadores han sabido durante años que las patologías de amiloide-β y tau, las características distintivas de la enfermedad de Alzheimer, pueden causar la muerte de las neuronas, las células más abundantes del cerebro, lo que conduce al deterioro cognitivo y la demencia.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Cuidado de la piel en invierno: ¿por qué los meses de frío son ideales para tratar las manchas en el rostro?

Con menos horas de luz y una disminución significativa de la exposición al sol, este tiempo se consolida como el más recomendado para iniciar tratamientos dermatológicos orientados a reducir o eliminar hiperpigmentaciones en la piel. Cuáles son las mejores opciones para cada caso

Cuidado de la piel en

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Preocupa el riesgo de que

Soledad moderna: cuando estar hiperconectado no reemplaza el vínculo humano

Una de cada seis personas en el mundo se siente sola, afirmó el nuevo informe de la OMS. La pandemia, el trabajo remoto y el uso constante de pantallas profundizaron la desconexión. Por qué es una ilusión la compañía de las redes y cómo enfrentar el problema, según los expertos

Soledad moderna: cuando estar hiperconectado

Frío extremo: cómo impacta al cerebro, al sistema nervioso y a los músculos

Lentitud mental, falta de concentración, trastornos del sueño y mayor riesgo de ACV, figuran entre los efectos de las bajas temperaturas. Cómo responde el organismo y qué medidas sugieren los especialistas para proteger la salud

Frío extremo: cómo impacta al

¿Qué vitaminas tienen las naranjas?

Más allá de su sabor refrescante, este cítrico reúne propiedades antioxidantes y vitaminas que apoyan el sistema inmunológico y colaboran en la salud

¿Qué vitaminas tienen las naranjas?