Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria

En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Guardar
Dra Lucia Crivelli: El deja vu, esa sensacion de esto ya lo vivi, tiene una explicacion cientifica

La neuropsicóloga Lucía Crivelli (MN 33.849), jefa de Neuropsicología en Adultos de Fleni, sostuvo que el déjà vu es “una falsa sensación de familiaridad que se activa en nuestro cerebro incluso aunque sepamos que lo vivido nunca sucedió”.

En su columna semanal en Infobae en Vivo, Crivelli abordó el fenómeno desde las neurociencias, desmitificando sus orígenes místicos y analizando las explicaciones científicas y psicoanalíticas detrás de esta vivencia que la mayoría ha experimentado.

El fenómeno desde las neurociencias

El déjà vu es una
El déjà vu es una sensación de familiaridad sin un recuerdo real que la respalde, según explicó Crivelli durante el programa de la mañana

Durante su participación en Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, que hoy cuentó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Ramón Indart, Cecilia Boufflet y la propia Crivelli, la neuropsicóloga precisó que el déjà vu “es un ejemplo fascinante de cómo la memoria y la percepción entran en conflicto”, ya que la sensación de haber vivido una situación se manifiesta a pesar de que la persona reconoce que lo que ocurre no es real.

La especialista explicó que el término “déjà vu” fue acuñado en 1870 por el psicólogo francés Émile Boirac, quien se interesó en un fenómeno que ya integraba la cultura popular y algunas teorías místicas. La experiencia central es sentir que una situación resulta familiar, "como si ya la hubiéramos vivido, aunque sepamos que eso nunca ocurrió“. Crivelli afirmó: “En el déjà vu uno tiene la certeza de que algo no está bien; ese recuerdo es falso”.

Desde la perspectiva de las neurociencias, el déjà vu tiene múltiples explicaciones. Según Crivelli, el fenómeno es más frecuente en personas con epilepsia del lóbulo temporal mesial: “En algunos pacientes, el déjà vu incluso forma parte de la crisis epiléptica, funcionando como una ‘aura’ provocada por una disfunción en esa región del cerebro”. La zona clave involucrada es la corteza entorrinal, dedicada a la sensación de familiaridad. “Cuando esta área se sobreactiva, aparece el déjà vu, mientras que el hipocampo —responsable de evocar recuerdos verdaderos y detalles— permanece inactivo durante el episodio”.

Experimentos científicos y el papel del cerebro

La corteza entorrinal, señaló Crivelli,
La corteza entorrinal, señaló Crivelli, es clave en la generación del déjà vu, ya que se activa de manera anómala produciendo una falsa sensación de reconocimiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Crivelli detalló cómo se estudió el fenómeno a través de la estimulación eléctrica en pacientes con epilepsia: “Mediante la aplicación de electrodos profundos en el lóbulo temporal, los científicos logran inducir artificialmente el déjà vu y observar que el hipocampo queda apagado, mientras el lóbulo frontal advierte que ‘esto no cuadra’”. De esta manera, explicó, "la persona reconoce la sensación de familiaridad, pero sabe que el recuerdo es infundado“.

La función de la corteza prefrontal es crucial: es la encargada de monitorear y señalar los conflictos en el proceso cerebral, indicando que lo vivido no es real. “Esta región nos advierte que la familiaridad no tiene un respaldo verdadero en la memoria”.

Teorías psicoanalíticas y componentes inconscientes

El psicoanálisis y sus pioneros,
El psicoanálisis y sus pioneros, como Freud y Lacan, ofrecieron teorías alternativas para explicar el déjà vu antes de que la neurociencia avanzara en pruebas experimentales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si bien la neurociencia hoy ofrece respuestas sólidas, Crivelli repasó las explicaciones históricas del déjà vu. El psicoanálisis lo interpretó como la irrupción de contenidos inconscientes: “Desde una visión lacaniana, el déjà vu era visto como la aparición de ‘fantasmas’ del pasado o del inconsciente que surgen en situaciones parecidas, pero no logran develarse por completo”.

Destacó también el aporte de Sigmund Freud, quien denominó al fenómeno como “false reconnaissance” (falso reconocimiento) y lo asociaba a “una familiaridad inapropiada, un engaño de la memoria”.

Frecuencia, factores y variantes del déjà vu

El estrés, el cansancio y
El estrés, el cansancio y la fatiga pueden aumentar la probabilidad de experimentar déjà vu, destacó Crivelli

Crivelli afirmó que "la mayoría de las personas experimenta el déjà vu al menos una vez en la vida“, especialmente después de la adolescencia y hasta cerca de los 55 años. Con la vejez, la frecuencia disminuye de forma notoria debido a la reducción de la función del lóbulo frontal. Según la especialista, el fenómeno no está vinculado al género ni al nivel educativo: “Su aparición depende exclusivamente de la activación de áreas cerebrales específicas”.

La neuropsicóloga indicó que es más probable que ocurra en momentos de cansancio, estrés o fatiga, y que puede desencadenarse cuando el circuito neural pierde su sincronía.

Sobre las distintas formas del déjà vu, mencionó: “Puede presentarse de modo visual, al ingresar en un lugar; auditivo, frente a sonidos familiares; o al ver rostros que creemos conocer, pero reconocemos como ajenos”. Resumió que cada episodio reúne tres características: la situación resulta familiar, no se identifica su origen y se percibe como extraña o irreal.

Crivelli recordó las explicaciones filosóficas y místicas sobre el fenómeno, que van desde el karma o las vidas paralelas hasta la moda contemporánea de los universos alternativos, aunque aclara que desde las neurociencias “no existe sustento para estas visiones”.

Memoria, emoción y cuidado cerebral

Crivelli recomendó cuidar el cerebro
Crivelli recomendó cuidar el cerebro con un buen descanso, una alimentación equilibrada y buen manejo del estrés (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consultada sobre cómo fortalecer los mecanismos neuronales que validan los recuerdos, Crivelli citó a Antonio Damasio: “Damasio explica que no solo el lóbulo frontal interviene en la toma de decisiones, sino que todo el cuerpo a través de los llamados ‘marcadores somáticos’ influye en el proceso cerebral”. Para la especialista, "el cerebro y el cuerpo funcionan en red“, lo que hace fundamental descansar bien, alimentarse correctamente y mantener la motivación para optimizar el trabajo cerebral.

La neuropsicóloga subrayó que el déjà vu “evidencia la integración entre emoción, memoria y percepción” y aconsejó no alarmarse frente a estos episodios, entendiéndolos como un fenómeno curioso y natural de la mente.

Finalmente, Crivelli insistió en comprender el fenómeno con base científica, sin menospreciar el papel de las teorías históricas que abrieron el camino a las explicaciones actuales: "El déjà vu no es una enfermedad, sino una manifestación de cómo la memoria y la percepción pueden entrecruzarse, provocando la impactante sensación de haber vivido algo que nunca ocurrió“.

La columna completa de Lucía Crivelli

En su columna semanal en Infobae en Vivo, Crivelli abordó el fenómeno del déjà vu desde las neurociencias, desmitificando sus orígenes místicos

Infobae en Vivo acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más relevante, en un formato accesible y dinámico.

  • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet
  • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Últimas Noticias

Cuáles son los síntomas más frecuentes de la deficiencia de vitamina B12 y cómo detectarlos a tiempo, según expertos

Especialistas de Women’s Health y Harvard Health alertan que niveles bajos de este nutriente pueden afectar la salud. Detectar los signos a tiempo permite acceder a un tratamiento adecuado

Cuáles son los síntomas más

Dolor de cabeza, migraña y cefalea: cómo identificarlas y cuáles son las señales de alarma

Existen más de 200 formas diferentes, por lo que su diagnóstico suele ser impreciso. Amaal Starling, experta de Mayo Clinic, recomendó observar con atención los síntomas y consultar ante molestias persistentes

Dolor de cabeza, migraña y

La postura que más perjudica la columna al dormir y qué alternativas sugieren los expertos

Organizaciones de salud recomiendan modificar ciertos hábitos nocturnos para prevenir molestias vertebrales y mejorar el bienestar general. Las mejores sugerencias, según evidencia científica y experiencia clínica acumulada por profesionales del sueño y la postura

La postura que más perjudica

Cuáles son las características de las personas inteligentes, según expertos en psicología

Implica más que sacar buenas notas: las investigaciones señalan que la creatividad, la curiosidad y la capacidad de adaptación definen a quienes logran destacarse e innovar en distintos ámbitos

Cuáles son las características de

El sencillo método avalado por Harvard que ayuda a dormir en menos de 10 minutos

Utilizar este elemento al acostarse ayuda a regular la temperatura corporal y puede acortar notablemente el tiempo que tarda el cuerpo en conciliar el sueño, según expertos de Harvard Health

El sencillo método avalado por