La tendencia de sellar la boca con cinta adhesiva para dormir se popularizó en redes sociales, impulsada por influencers y empresas que prometen mejoras en la calidad del sueño y una reducción de los ronquidos.
Sin embargo, especialistas en medicina del sueño advierten que esta práctica implica graves riesgos para la salud, especialmente el empeoramiento de la apnea del sueño y el peligro potencial de asfixia.
Según especialistas y estudios citados por Men’s Fitness, existen pruebas científicas, pero no lo suficientemente sólidas, que respalden los supuestos beneficios de esta tendencia viral.
El escepticismo médico frente a los riesgos
El fenómeno se difundió principalmente en plataformas como TikTok, donde se promociona como una solución sencilla para fomentar la respiración nasal durante la noche. Sus defensores aseguran que ayuda a despertarse más descansado y a disminuir los ronquidos, pero la comunidad médica se mantiene escéptica ante estos argumentos.

La Dra. Kimberly Hutchison, neuróloga y especialista en medicina del sueño de la Oregon Health & Science University, señaló a Men’s Fitness: “Los estudios sobre la cinta para la boca son pequeños, los beneficios son modestos y existen riesgos potenciales”.
Entre estos riesgos se encuentran la agravación de condiciones como la apnea del sueño o incluso la posibilidad de asfixia.
Por qué la respiración nasal es preferible
Los expertos insisten en que la respiración nasal es más saludable que la bucal, ya que la nariz funciona como un filtro natural, atrapando alérgenos y partículas de polvo antes de que lleguen a los pulmones.
En contraposición, dormir con la boca abierta puede causar sequedad bucal, mal aliento e irritación de las encías, además de intensificar los ronquidos.

Esta forma de respirar puede incrementar el riesgo de infecciones bucales y afectar la salud dental a largo plazo. Sin embargo, sellar la boca no es una solución adecuada y puede resultar perjudicial para quienes padecen trastornos respiratorios durante el sueño.
Alternativas seguras y avaladas por especialistas
Para quienes buscan alternativas seguras, los médicos recomiendan opciones respaldadas por la evidencia. El Dr. Cuong B. Tran, odontólogo del equipo de hockey profesional Lehigh Valley Phantoms, sugiere el uso de dispositivos médicos personalizados que facilitan el flujo de aire durante el sueño.
Tran explicó a Men’s Fitness: “Se adaptan a cada persona y mantienen la vía aérea abierta al elevar la mandíbula inferior, lo que reduce los ronquidos y la apnea del sueño”.
Además, modificaciones en el estilo de vida, como dejar de fumar o perder peso, pueden ayudar a mejorar la respiración nocturna y la calidad del descanso. Mantener una rutina de sueño regular y evitar el consumo de alcohol antes de dormir también puede ser beneficioso.

Consultar al profesional: el paso indispensable
En algunos casos, la respiración bucal crónica indica la presencia de afecciones subyacentes, como la apnea obstructiva del sueño, en la que las vías respiratorias se colapsan durante la noche. Esta condición puede provocar fatiga constante y aumentar los riesgos para la salud a largo plazo.
El Dr. Brian Chen, de la Cleveland Clinic, afirmó a Men’s Fitness: “La razón por la que la apnea del sueño puede ser perjudicial es que cualquier disminución en la calidad del sueño afecta tanto en el día a día como a lo largo de la vida”.
Ante la persistencia de problemas de sueño o respiración, los especialistas aconsejan consultar a un profesional para obtener un diagnóstico preciso.
Conocer el origen de los síntomas permite tomar decisiones informadas sobre el tratamiento más adecuado, incluso si no se inicia una terapia específica. Buscar orientación médica garantiza el cuidado de la salud y minimiza riesgos innecesarios.
Últimas Noticias
La ANMAT inhabilitó a dos laboratorios por irregularidades en su producción
Las medidas fueron tomadas tras una serie de inspecciones. Ya son nueve los laboratorios que se inhibieron desde agosto. Los detalles

Napoleón perdió su ejército en Rusia por otras bacterias y no por tifus, reveló un nuevo estudio
La investigación del Instituto Pasteur de Francia fue liderada por el científico argentino Nicolás Rascovan. Contó a Infobae cómo el análisis de ADN antiguo en restos de soldados hallados en Lituania permitió detectar la presencia de los patógenos que devastaron a los soldados

Qué efectos secundarios puede provocar beber demasiado té de manzanilla, según expertos
Un estudio citado por Verywell Health advierte que el consumo excesivo de esta infusión puede provocar diversas complicaciones y reacciones adversas en personas con ciertas condiciones o medicación

Un tribunal en Italia asoció la vacuna del COVID con un efecto adverso neurológico raro
Un fallo judicial en Asti, en el norte del país, determinó en primera instancia un “nexo causal” entre la mielitis transversa en una mujer de 52 años y las dosis del inmunizante de ARN mensajero

Hadrosaurio: cómo era la especie de dinosaurio que encontraron momificado con piel y cascos sorprendentes
Un equipo de la Universidad de Chicago, en los Estados Unidos, identificaron que una fina capa de arcilla preservó las estructuras blandas. Qué implica el hallazgo

