Del hospital a la comunidad: la revolución de la descentralización sanitaria en América Latina

Este tipo de atención emerge como una solución para acercar el diagnóstico y tratamiento a millones de personas en América Latina, donde las distancias y la fragmentación de los sistemas dificultan el acceso. El Roche Press Day LATAM 2025 reúne en México a expertos, autoridades y organizaciones para analizar estrategias que permitan transformar la salud en la región. La opinión de los especialistas y los detalles de la primera jornada

Guardar
Más de 55 millones de
Más de 55 millones de personas en América Latina recorren grandes distancias para recibir atención médica oportuna. (Imagen ilustrativa Infobae)

(Desde Ciudad de México) - Transformar el acceso a la atención médica no es solo una meta técnica, sino un acto profundamente humano que puede cambiar vidas, acortar distancias y abrir oportunidades, allí donde quienes más lo necesitan esperan soluciones concretas. Por eso brindar información, conocimiento e ideas, genera una sinergia que repercute directamente en las poblaciones. Representantes de la academia, el sector privado, organizaciones civiles, autoridades gubernamentales y prensa especializada, se unieron para mejorar la vida de las personas con un fin: poner el foco en la descentralización del acceso a la salud en América Latina.

Con 14 años organizando un foro anual, Roche puso el norte en llevar el mejor diagnóstico y tratamiento a donde antes no llegaba. Porque la medicina no solamente evoluciona o se vuelve de precisión, sino que también busca acercarse, darle calidad de vida al paciente como nunca antes.

Infobae participó del Roche Press Day LATAM 2025, que se llevó a cabo en la Ciudad de México los días 7 y 8 de octubre. Durante dos días se exploran 4 pilares fundamentales para lograr una mayor equidad en la salud: la descentralización de la atención sanitaria para acercar los servicios a las personas, la salud como inversión que genera bienestar y desarrollo, y la innovación centrada en los pacientes, capaz de transformar vidas y contribuir a un futuro más sostenible.

Enfoque 2025: del centro a la comunidad

El foro Roche Press Day
El foro Roche Press Day LATAM 2025 analiza la descentralización como clave para reducir barreras y acercar la salud a las comunidades

Este año, el evento se centró en un aspecto esencial para lograr mayor equidad: la descentralización del acceso a la salud. En América Latina, los modelos de atención continúan concentrados en grandes centros urbanos, generando barreras para millones de personas que viven alejadas de esos nodos. Sin embargo, los avances en innovación farmacéutica, diagnóstico y tecnología permiten imaginar sistemas más inclusivos, flexibles y cercanos a las comunidades.

La descentralización es atención sanitaria integral ofrecida en el entorno menos complejo posible, optimizando el uso de la red asistencial según el estado clínico de cada paciente, reduciendo o eliminando la necesidad de desplazamientos y acercando las soluciones diagnósticas, terapéuticas y de seguimiento al lugar donde viven las personas.

Un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) consigna que más de 55 millones de personas en América Latina y el Caribe deben desplazarse más de 30 minutos para llegar a un centro de salud en búsqueda de asistencia médica.

Las nuevas terapias acortan tiempos
Las nuevas terapias acortan tiempos de atención y generan ahorros económicos para sistemas sanitarios y pacientes (Imagen ilustrativa Infobae)

Desde herramientas digitales como la telemedicina hasta cambios en la forma de administrar medicamentos, se ha demostrado que es posible avanzar hacia un modelo más sostenible, combinando innovación tecnológica, reorganización territorial, integración de servicios y alianzas estratégicas:

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), avances como la telemedicina, la salud móvil y los sistemas de controles médicos a domicilio están acelerando la transición hacia un modelo de asistencia más cerca de las personas.
  • En los Estados Unidos se estima que si se administraran medicamentos especializados en consultorios médicos o en el domicilio del paciente, en lugar de hospitales, se reducirían los costos en 4.000 millones de dólares estadounidenses al año, según un análisis de UnitedHealth Group.
  • Innovaciones en la forma de administrar medicamentos (como nuevas terapias orales, subcutáneas y de dosificación espaciada) permiten descentralizar la atención creando valor para los sistemas sanitarios y los pacientes: aumenta la productividad, mejora la eficacia clínica y la calidad de vida en cada trayecto terapéutico.
  • El tratamiento con medicación subcutánea (SC) en lugar de intravenosa (IV) permite que sea administrado en centros de salud cercanos sin tener que desplazarse al hospital. De acuerdo con una revisión sistemática publicada en Patient, esto ofrece mayor movilidad para los pacientes y es una alternativa más cómoda para quienes tienen comprometido el acceso venoso, además de reducir los costos en salud.
  • Algunos ejemplos de terapias que permiten descentralizar incluyen innovaciones de Roche en oftalmología que permiten reducir el número de inyecciones; en cáncer de mama HER2+, donde la administración del medicamento pasa de 150 minutos por vía intravenosa a 5-8 minutos por vía subcutánea, y reduce 80% los costos de tratamiento y en cáncer de pulmón, gracias a una formulación subcutánea que acorta los tiempos de tratamiento en un 80% y libera tiempo tanto para los pacientes como para el sistema de salud.

Superar las barreras geográficas

María Pía Orihuela, gerente general en Roche Argentina, lleva dos años trabajando en el país. Ella es peruana y ha vivido en diferentes lugares de Latinoamérica, desde México hasta Argentina. “Eso me permite observar realidades diferentes en los sistemas de atención sanitaria”, comienza diciendo a Infobae.

Innovaciones como la telemedicina y
Innovaciones como la telemedicina y la administración subcutánea de medicamentos permiten tratamientos más accesibles y eficientes

“A pesar de las realidades diferentes y los retos distintos, hay algo que es común: tenemos todavía muchas personas que no acceden a una pensión sanitaria como debieran, por barreras que muchas veces son geográficas. Nuestro continente es muy grande, nuestros países pueden llegar a ser muy grandes, como el caso de Argentina. Las personas para recibir la atención sanitaria adecuada tienen que moverse, tienen que trasladarse del lugar en el que viven a lugares, a grandes capitales. Eso significa costos y tiempos”, agrega Orihuela.

Argentina “es un país gigante”, según grafica Orihuela. “Tenemos 2.8 millones de kilómetros cuadrados de territorio. Si lo ves en el ranking, es el octavo país más grande del mundo. Entonces, es basto y obviamente hay personas que viven en el interior y como ahora escucho mucho, cuando voy al interior, me dicen, existe el interior del interior. Es mucho más dificultoso. Y para llegar a la atención, no es que no llegan, muchas veces sí claro que llegan. Pero para llegar tienen que trasladarse 200, 300 kilómetros. Hay costos asociados ahí que muchas veces no paga incluso el propio Gobierno o las personas. Y eso no solamente son los costos económicos, sino también los costos en su calidad de vida".

Orihuela, pone un ejemplo, el caso de recibir un tratamiento oncológico, en un pueblo del interior de la provincia de Córdoba: “Tienes que ir a Córdoba a hacerlo. Entonces, esa es la problemática que es común, para muchos de los países de Latinoamérica. ¿Qué estamos haciendo en Argentina? Nosotros queremos colaborar con los sistemas de salud. ¿Y por qué hablo en plural? Porque cada provincia termina teniendo su propio sistema de salud. Es un sistema muy fragmentado el argentino. Pero queremos colaborar con los sistemas para que podamos ayudar a que la atención se descentralice, que se puedan hacer diagnósticos donde están las personas, pero también que se pueden hacer, en muchos casos, el recibir sus terapias. Hoy hay medicamentos y tecnología que lo permiten, que no tienes que estar horas sentado en una silla de infusión endovenosa, sino que con un medicamento subcutáneo, en minutos tienes tu tratamiento".

La descentralización impulsa la detección
La descentralización impulsa la detección temprana de enfermedades y mejora la calidad de vida de toda la población

La salud como inversión

Invertir en salud no es un gasto, sino una estrategia que impulsa el desarrollo económico, fortalece la cohesión social y asegura la sostenibilidad fiscal. Esto es lo que piensa Rolf Hoenger, licenciado en economía de la Universidad de St. Gallen, Suiza, cuenta con un Magíster en Salud Pública Global de la Universidad Queen Mary de Londres. Como gerente de la región Latam de Roche, está convencido de que la salud debe ser considerada como una inversión. “Vamos a obtener una sociedad más productiva, una sociedad más sana y con esto también generamos crecimiento económico”, dice Hoenger a Infobae.

“Si vemos hoy en América Latina ya no es la época dorada donde los países crecían cinco, seis, siete, ocho, nueve por ciento, y automáticamente generan un crecimiento económico sostenible. Estamos hablando de dos, tres por ciento, eso es otra fase. La inversión en innovación, en los tratamientos innovadores, te generan un efecto hasta a veces hasta diecisiete veces la inversión, por tener una sociedad más productiva”, explica Rolf.

Y ejemplifica: “El diseño de los sistemas de salud era hecho para maternidad, para infantil, para tratar las enfermedades transmisibles o infecciones. Hoy tenemos diabetes, obesidad, cardiovasculares, cáncer, enfermedades neurológicas. Bueno, eso necesita una otra indicación. El cáncer de mama por ejemplo, son mujeres a partir de los treinta, que es puramente edad productiva. Ahora, ¿por qué es tan importante pensar en esto? La data dice muy claramente: tú detectas una persona con un cáncer de mama tempranamente, primero tienes una chance de cura. O sea, si lo detectas tardíamente, tienes una posibilidad de prolongar la vida y darle calidad de vida, pero no lo vas a curar. ¿Qué significa eso? Esa persona al final va a tener efectos secundarios. Va a tener muchísimos más problemas, va probablemente terminar de trabajar, no va a poder cuidar los hijos. Y si se muere, tendrá huérfanos. Entonces es una buena inversión detectar tempranamente, tratar los pacientes para que tengan una vida normal y aporten a la sociedad", analiza Rolf.

La concentración de servicios médicos
La concentración de servicios médicos en grandes urbes limita el acceso de quienes viven lejos de los centros asistenciales - (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué rol juega entonces la descentralización de la salud en este contexto?, preguntó Infobae.

“Cuando tú dependes de un sistema de salud que está solamente disponible en la capital. ¿Qué pasa? La población no vive solamente ahí. Vive a horas de esto. Muchos viven del día a día. Un día viajar para tener una atención de salud, eso significará no trabajar. Cuando consigues a descentralizar eso, traer la salud más cercana a los pacientes, primero tienes chances de detectar más tempranamente, de tratarlos mejor y además evitar que esa persona en vez de gastar un día en el bus para llegar a la consulta, a las necesidades que tiene, sigue trabajando y no tiene el impacto económico que es base para su propio hogar, pero también para la sociedad", explica Rolf.

Cifras del cambio

Un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala: “Se ha vuelto cada vez más evidente que el desarrollo sostenible no podrá alcanzarse si no se garantiza la salud. Una salud óptima no solo reduce la desigualdad y la pobreza, sino que también fomenta la educación, el desarrollo de habilidades, la inclusión laboral y la participación social, e incluso, la productividad y el crecimiento económico”.

Invertir en salud es una
Invertir en salud es una estrategia que fortalece el desarrollo económico, la cohesión social y la productividad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una población saludable no es solo un fin, sino un medio para el crecimiento económico, la cohesión social y la sostenibilidad fiscal de los sistemas:

  • Un claro ejemplo son las enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y otras que, junto a los trastornos mentales, son la principal causa prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo:
    • La OPS estima que, si no se toman nuevas medidas, estas afecciones le costarán a Sudamérica alrededor de 7,3 billones de dólares estadounidenses (USD) en productividad perdida y gasto sanitario entre 2020 y 2050.
    • No obstante, en su reporte “Salvar vidas, reducir el gasto”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que ciertas intervenciones para luchar contra las ENT pueden aportar un retorno de al menos siete dólares por cada dólar invertido, además de reducir 15% la mortalidad prematura en 2030.
  • Un informe del Instituto McKinsey Global, citando al Banco Mundial, señala que por cada dólar invertido en mejorar la salud se genera un retorno económico de entre dos y cuatro dólares. Además, evidencia que la inversión en salud contribuye positivamente al crecimiento económico y al aumento del PIB per cápita.
  • En 2001, un estudio en 18 países de América Latina mostró que, a lo largo de tres décadas, las mejoras sostenidas en salud, con aumentos de entre 3 % y 6 % en la esperanza de vida, estuvieron asociadas a un impulso del crecimiento económico anual de entre 0,8% y 1,5%.
  • Un análisis global de 136 países (2024) proyecta que un aumento del 10% en la esperanza de vida impulsa el crecimiento del PIB real per cápita anual del 0,5%. Esta relación, estimada a partir de un modelo matemático-estadístico, muestra cómo la mejora en la esperanza de vida se vincula directamente con el crecimiento económico de un país.
  • Las innovaciones en diagnóstico y tratamiento pueden reducir costos, mejorar resultados clínicos y permitir a las personas vivir más tiempo y mejor. Los avances farmacéuticos explican el 35% del aumento en la expectativa de vida en los Estados Unidos entre 1990 y 2015, de acuerdo a un reporte de PhRMA.
  • El tratamiento de cáncer de mama HER2+, de esclerosis múltiple y de enfermedades de la retina con medicamentos innovadores de Roche generó un valor económico positivo superior a 168,3 millones de dólares en 10 países de América Latina entre 2017 y 2023, según un análisis del Instituto WifOR.
  • El mismo análisis reveló que, durante dicho periodo, las pacientes con cáncer de mama HER2+ ganaron casi 6.600 años de vida ajustados por calidad (QALYs, por sus siglas en inglés), una métrica que indica cantidad de años y calidad de vida proporcionados por la intervención sanitaria. Se espera ganar 7.531 QALYs entre 2024 y 2027.
  • La OPS y la CEPAL recomiendan que los países latinoamericanos destinen al menos 6% del PIB a gasto público en salud, para lograr una cobertura efectiva en atención primaria, reducir desigualdades y fortalecer sistemas sanitarios. Pero, actualmente, la región le destina en promedio sólo alrededor del 3,8% de su PIB. Este déficit evidencia una brecha crítica que limita el acceso, la calidad del servicio y la equidad, dejando sin cubrir muchas necesidades esenciales.

Todos sumamos

Veronica Stasiak, consultora en Supera
Veronica Stasiak, consultora en Supera y directora del Instituto Unidos pela Vida (Brasil)

Especialistas, líderes sociales y pacientes de diferentes países de América Latina se reunieron en el hotel Andaz Mexico City by Condesa y convocaron a un público especializado en gestión sanitaria, investigación médica y políticas públicas.

La agenda arrancó el martes 7 con un almuerzo de bienvenida a las 13, seguido de la apertura oficial por parte de Mónica Palomanes, directora general de Roche Pharma México. Durante su intervención, Palomanes subrayó la importancia de impulsar la colaboración multisectorial para mejorar el acceso y la calidad de los servicios sanitarios

La primera sesión plenaria, titulada “La próxima frontera: Salud, donde la vida sucede”, estuvo a cargo de Veronica Stasiak, consultora en Supera y directora del Instituto Unidos pela Vida (Brasil). Stasiak expuso los principales retos actuales en la gestión de la salud y la innovación en Latinoamérica, y presentó diferentes estrategias aplicadas en su país para acercar los sistemas médicos a los ciudadanos.

David Cuartas, presidente de la Liga Antioqueña de Hemofilia (Colombia), protagonizó el espacio “Storytime. Hemofilia: Historias que inspiran el cambio”.

Cuartas compartió experiencias personales y testimonios de pacientes, enfocándose en los desafíos que enfrenta la población con hemofilia en la región, y resaltando el valor de iniciativas colaborativas que mejoran la calidad de vida.

David Cuartas, presidente de la
David Cuartas, presidente de la Liga Antioqueña de Hemofilia (Colombia)

“Me permitió resignificar muchas cosas en mi vida. ¿Miedos? No resulta fácil vivir con una enfermedad como la hemofilia. Las palabras “no hagas”, “no puedes”, “no debes” están siempre presentes. Pero conté con una familia que me acompañó y, gracias a mi organización, pude resignificar mi enfermedad", relató ante los presentes.

Y agregó generando la emoción del público: “Pasé del “no puedes” a andar en bicicleta. Me subí a una para recordar esa sensación de cuando era niño, y ese día, junto con el nacimiento de mi hija, son los días más felices de mi vida".

El panel central del evento, “Salud sin fronteras: Llevando los sistemas a las personas”, reunió a líderes de distintos países de América Latina para explorar soluciones multisectoriales en la gestión sanitaria. Participaron José Enrique Pérez Olguín, director general de Modernización del Sector Salud de México; Daniela Sugg, consultora externa de Chile; Cristian Matías Gallo Acosta, coordinador de la sección de medicina domiciliaria en el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina), y Veronique Billia, responsable de innovación estratégica de Roche LATAM. Agustina Navarro, líder de comunicaciones y digital en Roche Uruguay y Paraguay, asumió la moderación del panel.

Cristian Matías Gallo Acosta, coordinador
Cristian Matías Gallo Acosta, coordinador de la sección de medicina domiciliaria en el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina)

Cristian Matías Gallo Acosta, coordinador de la sección de medicina domiciliaria en el Hospital Italiano de Buenos Aires, conversó con descentralización de la salud desde su área. “El hospital es de alta complejidad con 750 camas, dieciocho centros ambulatorios. Tiene, generalmente, una historia clínica digital integrada en el área ambulatoria, domiciliaria y de central de emergencias. Y tenemos un seguro, una prepaga con 175 mil afiliados, donde el 32 % es mayor a sesenta y cinco años. Con lo cual tenemos un gran envejecimiento poblacional con mayor número de pacientes frágiles, pluripatológicos, confinados al domicilio. Estos pacientes son conocidos como pacientes crónicos con necesidades complejas", comenzó explicando.

La fragilidad, puntualizó, es una disminución de la reserva cognitiva y funcional que los predispone a estos pacientes ante situaciones de estrés, de hacer complicaciones y mortalidad. “La complejidad tiene que ver fundamentalmente con la gestión de estas personas en el sistema de salud por la pluripatología, la polifarmacia y otros factores. Estos pacientes, como sabemos, frágiles y complejos, son entre el 2 y 5 % de la población y consumen aproximadamente entre el treinta y 40 % del gasto en salud. Y más del 40 % del recurso hospitalario ya que son pacientes que tienen internaciones muy prolongadas, complicaciones en la internación y readmisiones frecuentes, usando frecuentemente el sistema de urgencia, emergencia e internación”, agregó el experto argentino.

Para Gallo Acosta es clave poder realmente adaptar los sistemas a estas personas. “Tenemos realmente en América y en el mundo, un envejecimiento sostenido. Se espera que para el año 2050, por ejemplo, los mayores de 65 aumenten un 185%, los mayores de 85 un 300% y los mayores de 100, un mil por ciento. Con lo cual, esta población va aumentar en forma sostenida. Con lo cual, en esta adaptación del sistema, se han desarrollado los hospitales de día, los centros geriátricos y los sistemas de medicina domiciliaria, que es lo que nosotros estamos trabajando en los últimos 25 años”, explica.

Más de 55 millones de
Más de 55 millones de personas en América Latina enfrentan dificultades para acceder a un centro de salud debido a la distancia, lo que resalta la urgencia de descentralizar los servicios sanitarios. (Imagen ilustrativa Infobae)

Estos sistemas de medicina domiciliaria son un modelo que lleva la atención al domicilio de las personas. Se trata de un equipo interdisciplinario e interprofesional con el objetivo de mejorar la calidad de atención para el paciente y su familia.

“Tenemos dos tipos, uno es lo que se llama hospitalización a domicilio o cuidado agudo domiciliario, que es un modelo que sustituye a la internación hospitalaria. De no tener este modelo, el paciente debería estar internado. Se hace generalmente para condiciones agudas seleccionadas, como por ejemplo la terapia antibiótica endovenosa, la insuficiencia cardíaca, neumonía, terapia enfermedad tromboembólica, cuidados de fin de vida, postoperatorios. Y estos tenemos tres subtipos, lo que es la evitación de la internación, que es evitar la internación desde la central de emergencias o desde el domicilio; lo que es la facilitación del alta, que el paciente se interna y se va rápidamente al domicilio; y lo que es el modelo hospital de día, que es para poder hacer tratamientos en la casa del paciente, por ejemplo, infusiones de hierro, quimioterapia, transfusiones".

El otro modelo, detalla Gallo Acosta, se llama The Home Based Primary Care o Cuidados Primarios Entrados en Domicilio, que es un modelo de cuidados crónicos a largo plazo. “Está dirigido a estos pacientes adultos mayores, crónicos y complejos confinados en el domicilio, porque no tienen acceso al ámbito ambulatorio. Y se da generalmente por un equipo interdisciplinario que generalmente está formado por médicos, enfermeros, agentes sociosanitarios, farmacéuticos, gestores administrativos, que hacen un seguimiento longitudinal con gestión de casos, en forma integrada con el objetivo de evitar las complicaciones”, detalla el experto argentino del Hospital Italiano.

Expertos de todo latinoamérica se
Expertos de todo latinoamérica se dieron cita en México para esta cumbre de salud

¿Qué han demostrado estos modelos? “En principio mejorar la experiencia de las personas, mejorar la calidad de vida y disminuir las complicaciones asociadas al hospital, como son fundamentalmente las infecciones asociadas al hospital, los síndromes geriátricos, el síndrome confusional, las úlceras por presión. Y además en el domicilio, el paciente está mucho más cómodo porque mejora el sueño, la movilidad, está en su entorno, está con su familia, y eso básicamente es clave para este tipo de personas", explica Gallo Acosta.

El miércoles 8 fue la segunda jornada. El primer tema fue Discapacidad prevenible: la crisis silenciosa detrás de los sistemas de salud de América Latina. A cargo del Dr. Juan Francisco Gómez Hernández, Director de enlace médico en Teletón, México

Luego hubo otro Storytime: Esclerosis Múltiple. Historias que inspiran el cambio, a cargo de Maggie Leri, Coach ontológica, autora de Brava, paciente viviendo con EM, Paraguay

La Plenaria Del bienestar al progreso: La salud como impulso para el desarrollo, estuvo a cargo de Melissa Delgado, Líder de Corporate Affairs, Roche Centroamérica y el Caribe.

Luego se llevó a adelante un nuevo panel, La Salud como inversión: Invertir en salud, transformar el presente y asegurar el futuro. Estuvieron Judith Senyacen Méndez Méndez, Directora adjunta de investigación y especialista en salud y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), México, José Manuel Salazar, CEPAL, Jonathan Malagón, Asobancaria, Colombia, y Daniel Falconi, Ex Ministro de Finanzas, Ecuador

El siguiente panel fue Redefiniendo el cuidado: Innovación centrada en las personas que viven con enfermedades crónicas. Estuvieron laDra. Vanesa Flores Peredo, Jefa del servicio de retina del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE, México; la Dra. Aída Máshenka Moreno, Hematóloga y Pediatra, Jefa del servicio de Hematología en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, México; la Dra. Verónica Rivas Alonso, Neuróloga especialista en esclerosis múltiple y neuroinmunología clínica. Presidenta de MEXCTRIMS, México y Estéban Sánchez, Enfermero Jefe de Oncología en el Hospital Barros Luco, Chile.

Luego un nuevo Storytime: Oftalmología. Historias que inspiran el cambio, con Jorge García, Director Ejecutivo Fundación Retorno Vital, Colombia

El panel Prevenir, detener y curar. Imaginando la salud del mañana, contó con la presencia del Dr. Enrique Ureña, Director de Servicios de Salud de Quintana Roo, México; Deborah Itriago, Consultora internacional Unidad de Género, Equidad, Derechos Humanos y Diversidad Cultural, OPS, Costa Rica y Rolf Höenger, Area Head de Roche LATAM.

Una visión ampliada de la equidad

El avance de la telemedicina
El avance de la telemedicina y las innovaciones en la administración de medicamentos posibilitan que cada vez más pacientes reciban atención cerca de su vivienda, reduciendo costos y tiempos de traslado. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante las tres últimas ediciones, el Roche Press Day tuvo como eje principal la agenda de “Mujer, Salud y Equidad”, contribuyendo a visibilizar una de las brechas más urgentes en la región: la desigualdad de género en diagnóstico, tratamiento y acceso a servicios de salud.

Ese enfoque continúa siendo prioritario, pero la inequidad no tiene un solo rostro: también tiene geografía, nivel socioeconómico, pertenencia étnica y nivel educativo. Por eso, el Roche Press Day 2025 propone una mirada más amplia, sin abandonar su compromiso con la equidad de género: acercar la innovación en salud a donde más se necesita.Este nuevo enfoque responde a una premisa clara: la transformación del acceso a la atención sanitaria es también transformación de vidas. Y son, muchas veces, las mujeres más vulnerables quienes sufren con mayor intensidad las consecuencias de un sistema centralizado.

En los últimos años, el concepto de #LaGeneraciónDelCambio ha convocado a una comunidad unida por el propósito de transformar la salud de las mujeres en América Latina. Este año, el llamado se amplía: el cambio es de todos, para todos: #TodosSumamos. Sin importar género, edad, rol o lugar de origen, todos pueden ser parte activa de esta transformación.