
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ya no es una dolencia exclusiva de los adultos mayores.
Recientes investigaciones revelan que cada vez más adultos jóvenes reciben este diagnóstico, con consecuencias graves para la salud pública y la calidad de vida de quienes la padecen. Detectar la EPOC antes de los 50 años multiplica el riesgo de hospitalización y muerte prematura, lo que obliga a renovar estrategias de prevención, atención médica y educación sobre los factores de riesgo asociados.
Un problema en crecimiento: cifras y alcances
La EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo, responsable de 3,5 millones de fallecimientos en 2021, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Estados Unidos, afecta aproximadamente al 6% de la población adulta y figura entre las 10 principales causas de muerte, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Aunque la prevalencia se incrementa con la edad —entre el 20% y el 25% de los mayores de 70 años la sufren—, un estudio publicado en NEJM Evidence y citado por CNN demostró que el 4,5% de los adultos menores de 50 años analizados presentaba EPOC. Para este grupo, el riesgo de mortalidad prematura es 1,4 veces mayor y la probabilidad de hospitalización o muerte por enfermedades pulmonares crónicas se eleva 2,5 veces frente a quienes no tienen la afección.
¿Qué es la EPOC y cómo se manifiesta?
Bajo la definición de EPOC se agrupa un conjunto de enfermedades pulmonares que obstaculizan la respiración por la limitación del flujo de aire.
Los dos tipos más frecuentes son el enfisema, caracterizado por el deterioro de los alvéolos pulmonares, y la bronquitis crónica, asociada a la inflamación persistente y estrechamiento de las vías respiratorias, acompañada normalmente por exceso de mucosidad y tos.
Según la Dra. Leana Wen, especialista de CNN y profesora asociada clínica en la Universidad George Washington, se trata de una condición “crónica y progresiva, sin cura, pero cuyos síntomas pueden controlarse y sus complicaciones pueden disminuir con seguimiento médico y cambios en el estilo de vida”.

Factores de riesgo: más allá del tabaco
El tabaquismo permanece como el principal factor de riesgo para la EPOC. Personas que fuman o han fumado presentan una probabilidad mucho mayor de padecer esta enfermedad.
Hay factores que incluyen la exposición prolongada al humo de segunda mano, la contaminación ambiental, ciertos riesgos laborales y antecedentes de asma familiares o personales. La Dra. Wen mencionó que quienes han tenido contacto con estos factores deberían prestar especial atención a síntomas respiratorios. No obstante, el mismo estudio en adultos jóvenes utilizó una definición amplia de “EPOC joven”, incluyendo a no fumadores.
Integraron el diagnóstico los pacientes con obstrucción del flujo ventilatorio en espirometría, antecedentes de al menos 10 años-paquete de tabaco o síntomas como tos, expectoración o dificultad para respirar, con edades entre 18 y 49 años.
Impacto temprano y complicaciones graves
La EPOC en adultos jóvenes incrementa el riesgo de muerte temprana, debido principalmente al tabaco, pero también porque la afección predispone a infecciones pulmonares severas, como la neumonía bacteriana.

Quienes conviven con la enfermedad deben mantenerse alerta ante síntomas como infecciones constantes (bronquitis aguda o neumonía), dificultad para respirar de reciente aparición o que empeora, tos con mucosidad, sibilancias, presión torácica y fatiga. La consulta temprana con el médico y una evaluación que incluya espirometría son claves para detectar la enfermedad a tiempo.
La importancia de la detección, el tratamiento y la educación
El abordaje de la EPOC requiere una estrategia integral. Dejar de fumar es la medida fundamental, pero también es clave mantener la actividad física, reducir la exposición a contaminantes y participar en programas de rehabilitación pulmonar enfocados en ejercicio, educación y apoyo. El tratamiento puede incluir broncodilatadores y antiinflamatorios para aliviar los síntomas y controlar la inflamación; ante infecciones, el equipo médico puede indicar antivirales o antibióticos
Resulta central la detección temprana y el inicio oportuno del tratamiento, sobre todo entre adultos jóvenes, ya que uno de cada cuatro pacientes diagnosticados nunca ha fumado. Por ello, la EPOC exige campañas de información, diagnóstico rápido y un trabajo interdisciplinario para dar respuesta a una enfermedad que ya no es patrimonio exclusivo de la vejez y que demanda nuevas estrategias de prevención y atención.
Últimas Noticias
Fentanilo mortal: la ANMAT comenzó el monitoreo en tiempo real sobre estupefacientes y psicotrópicos
El organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad. Recientemente ordenó la inhibición en un laboratorio

¿Desayunar temprano o tarde? Qué recomiendan los científicos para una longevidad saludable
Un estudio realizado durante más de 20 años en el Reino Unido analizó las rutinas alimentarias de casi tres mil adultos de mediana y avanzada edad. Hallaron vínculos entre la hora de la primera comida y el bienestar emocional

El estrés altera un circuito cerebral que eleva el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio
Una investigación analizó este mecanismo que conecta las emociones con la liberación de glucosa

Los sustitutos del azúcar podrían propiciar el envejecimiento cerebral, argumenta un estudio
Healthday Spanish

Una píldora diaria podría ayudar a las personas con presión arterial alta persistente
Healthday Spanish
