En la era de la hiperexposición digital y los estándares estéticos cada vez más exigentes, el culto al cuerpo se ha convertido para muchos hombres en un objetivo prioritario. Sin embargo, ¿realmente los músculos son la fórmula infalible para conquistar el amor?
Hugo Hernández, psicólogo especializado en atracción, desmonta este mito mediante un análisis en el que el físico tallado pierde protagonismo frente a la inteligencia emocional y la calidad del vínculo afectivo.
Estudios recientes y la voz de expertos advierten que el exceso de tiempo en el gimnasio, lejos de garantizar el éxito sentimental, puede ser la causa invisible de relaciones frágiles y falta de conexión con la pareja.
Cómo puede la obsesión por el gimnasio afectar la vida sentimental

El psicólogo Hugo Hernández, conocido en redes sociales por su análisis sobre la atracción física advierte que obsesionarse con el cuerpo perfecto no solo es insuficiente para conquistar sentimentalmente, sino que puede volverse un obstáculo para crear vínculos emocionales sólidos.
Según el especialista, quienes otorgan máxima prioridad a su apariencia son, a menudo, los que menos atención y cuidado dedican a su pareja, debilitando la creencia tradicional de que el atractivo físico garantiza relaciones duraderas.

Hernández respalda su postura en datos: cita un estudio de la sexóloga Tracey Cox, donde se revela que el 75% de las mujeres prefieren hombres con cuerpos normales en vez de físicos extremadamente musculosos. Este mismo informe advierte que dedicar demasiado tiempo al gimnasio puede llevar a descuidar aspectos como la empatía y la atención emocional: “No hay bíceps ni cuádriceps que tapen la falta de inteligencia emocional”, enfatiza Hernández.
Además, el experto señala que el músculo impacta más en la percepción de otros hombres que en la atracción femenina. El físico escultural, señala, se ha transformado en una estrategia de validación y competencia entre hombres, más que una herramienta de seducción directa.
Qué afirma el psicólogo especialista en atracción Hugo Hernández

Para Hugo Hernández, la búsqueda obsesiva del cuerpo ideal puede alejar a los hombres de relaciones afectivas profundas. Sus conclusiones se nutren de estudios y encuestas que desmontan la asociación entre músculos e irresistibilidad.
Hernández recuerda que, aunque el atractivo físico puede abrir puertas, el verdadero éxito amoroso está en la conexión emocional y la madurez afectiva, aspectos que se ven mermados cuando la atención se centra exclusivamente en el aspecto exterior.
La obsesión con el cuerpo, según Hernández, refuerza dinámicas de validación interna masculina y desplaza el foco de aquello que realmente buscan la mayoría de las mujeres: cercanía, diálogo, empatía y colaboración.

Cuáles son las claves para que una relación dure
Ante este horizonte, referentes como el psiquiatra Enrique Rojas han diseñado líneas guía para quienes desean relaciones saludables y duraderas. Rojas plantea tres reglas esenciales:
- Evitar discusiones innecesarias: Rojas recomienda elegir cuidadosamente cuándo y sobre qué debatir, y tratar cada asunto de forma aislada. “No todas las batallas merecen ser libradas”, afirma, subrayando la importancia de la comunicación y la empatía en la pareja.
- Cerrar la colección de reproches: Según el especialista, uno de los mayores errores es retornar sobre agravios pasados. Para él, el verdadero perdón implica también olvidar, lo que previene el resentimiento y favorece la confianza mutua.
- Relativizar los problemas: Rojas sugiere mirar la pareja con perspectiva, valorando el proyecto en común y evitando agrandar cada desacuerdo cotidiano.

A estas reglas se agregan cinco claves esenciales señaladas por otros expertos en salud mental: comunicación abierta, respeto por la individualidad, crecimiento personal, construcción de confianza y apoyo mutuo.
La psicóloga Celia Antonini destaca la importancia de dialogar y pedir perdón cuando sea necesario; Paulina Uribe Morfín subraya la aceptación y reconocimiento de las diferencias; José Abadi resalta la necesidad de fomentar intereses propios junto al desarrollo de la relación; Adriana Guraieb identifica la confianza como el pilar central, y Paola Bertiz Broll apunta a la combinación de proyectos compartidos y respeto por el espacio individual.
Los especialistas recomiendan: confiar plenamente en la pareja, compartir metas, mantener la intimidad, admitir los propios errores, apoyarse en los momentos difíciles y conservar el afecto incluso después de una discusión. Reír juntos, dejar atrás los rencores y comprender las necesidades del otro sin esperar demandas explícitas, son señales de una relación madura.
La salud de la vida en pareja, concluyen los expertos, depende menos de la apariencia y más de la construcción de un lazo emocional auténtico, capaz de nutrirse tanto del proyecto en común como del crecimiento personal de cada miembro.
Últimas Noticias
Por qué los actos altruistas generan bienestar emocional y pueden mejorar la salud mental
La Dra Lucía Crivelli aseguró en Infobae en Vivo que “el altruismo activa la gratificación en nuestro cerebro”, destacó que puede aprenderse y que ayudar nos transforma y tiene un impacto contagioso

Cómo gestionar el estrés y planificar la felicidad, según el doctor Daniel López Rosetti
El cardiólogo participó de Infobae en vivo y profundizó sobre los desafíos del bienestar emocional. Explicó por qué la actividad física y la meditación mejoran la calidad de vida, a cualquier edad

Cómo es la nueva técnica de estimulación cerebral que ayuda a recuperar la visión tras un ACV
Científicos de Suiza y Estados Unidos desarrollan la estrategia que combina la estimulación multifocal con ejercicios visuales. Cuáles son las claves del estudio publicado en la revista Brain

Nuevo protocolo contra el bullying: cómo es la guía de CABA para prevenir y dar seguimiento a los casos
Establece pautas obligatorias y estrategias para el abordaje del acoso escolar. Incluye lineamientos para evitar el ciberbullying en redes sociales

Cuáles son las causas más comunes del dolor de estómago y qué recomiendan los especialistas
El malestar abdominal puede originarse por estrés, viajes, antibióticos, el ciclo menstrual o incluso el café, según expertos de Mayo Clinic y Prevention. Identificar el desencadenante permite aliviar los síntomas con medidas específicas


