Tres recomendaciones de la neurociencia para fortalecer los vínculos sociales y mejorar el bienestar emocional

En exclusiva para Infobae, Ineco profundizó en hábitos cotidianos y gestos simples que pueden transformar la manera en que nos relacionamos. Qué beneficios tiene para la salud integral

Guardar
Participar en actividades grupales y
Participar en actividades grupales y colaborar con otros ayuda a reducir el riesgo de enfermedades mentales (Imagen Ilustrativa Infobae)

*Grupo INECO es una organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. A través de su Fundación INECO, investiga el cerebro humano.

En sociedades cada vez más individualistas, inmersas en la vorágine, el ritmo acelerado y la cultura del “sálvese quien pueda”, se suele perder de vista algo esencial: el ser humano no está diseñado para vivir solo. El bienestar está profundamente ligado a los vínculos, la cooperación y el servicio hacia los demás.

“Desde las primeras horas de vida, los bebés muestran una clara preferencia por los estímulos sociales: buscan rostros, voces, caricias y dependen del cuidado de otros para completar su desarrollo.

Esto no es casual. El cerebro humano está diseñado para conectarse con otros; algunas regiones cerebrales, como la corteza prefrontal medial, se activan tanto al pensar en uno mismo como al pensar en personas cercanas, tales como familiares, amigos o pareja.

La oxitocina, conocida como la
La oxitocina, conocida como la hormona del vínculo, se libera durante las interacciones humanas positivas (Imagen Ilustrativa Infobae)

En consecuencia, la identidad se construye en vínculo con otros. Por eso, el aislamiento social no solo genera dolor emocional, sino que el cerebro lo interpreta de manera similar al dolor físico. La soledad prolongada puede aumentar el riesgo de deterioro cognitivo, afectar el sistema inmunológico y favorecer enfermedades cardiovasculares; esto fue evidente durante la pandemia” sostiene la licenciada Trinidad Zapaterra (MN 84685), miembro del departamento de Psicoterapia de INECO.

Además, en la actualidad, la sociedad está atravesada por altos niveles de estrés. En esos estados, el cerebro entra en “modo supervivencia”, priorizando resolver lo urgente, protegerse y pensar primero en uno mismo. En ese modo, el vínculo con los demás suele quedar relegado.

Los lazos sociales fomentan la
Los lazos sociales fomentan la autoestima y sirven de barrera frente al impacto de la soledad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, es justamente en esos momentos cuando resulta más necesario activar el “modo social”. Ayudar a otros, compartir y cooperar no solo beneficia a quienes reciben la ayuda, sino que también reduce el estrés, mejora la autoestima y proporciona un sentido vital.

En este proceso, la oxitocina, conocida como la “hormona del vínculo”, juega un rol clave. Esta hormona se libera exclusivamente en contextos de conexión humana, como un abrazo, una charla profunda o un acto de servicio. La oxitocina no solo fortalece los lazos, sino que también modula el estrés, promueve la empatía, la confianza y las conductas cooperativas.

Por lo tanto, cooperar con otros, sentirse parte de algo más grande y pertenecer a un grupo son caminos concretos hacia una mejor salud integral.

¿Cómo empezar a reconectar con los demás? Tres consejos:

Dormir lo suficiente, alimentarse de manera saludable, realizar actividad física regularmente y organizar la agenda para equilibrar trabajo y descanso son pilares fundamentales. Estas medidas de autocuidado favorecen la regulación emocional y permiten la activación del “modo social”.

En la cultura argentina, que es muy social, no basta con la presencia física; también es fundamental estar emocional y mentalmente disponibles. Compartir un mate, un asado o una charla con amigos o familiares, sin distracciones ni tecnología, constituye una forma concreta de cultivar la cercanía. Estar sin apuro, sin pantallas, y con todos los sentidos puestos en el momento presente y en la otra persona.

Acompañar a alguien en un momento difícil, cocinar para seres queridos, participar en deportes grupales, colaborar en un voluntariado, ayudar a un vecino, formar parte de grupos comunitarios, congregarse en una iglesia, etcétera, son distintas formas de reconectar con el propósito y la pertenencia.

Es justamente a través de la cooperación, el servicio y los vínculos que se puede cultivar el bienestar. Sin lugar a dudas, el bienestar no es individual, incluye también a los demás.

Últimas Noticias

Cuáles son los beneficios para la salud de una dieta sin harinas

Opciones como la harina de almendras aportan grasas saludables, proteínas y fibra, mejorando el perfil nutricional de la dieta y ofreciendo alternativas para personas con necesidades alimentarias específicas

Cuáles son los beneficios para

Alimentos procesados vs. comida casera: qué recomiendan los especialistas para perder peso y cuidar la salud

La elección de los alimentos puede marcar una diferencia significativa en el bienestar y el peso corporal. Nutricionistas consultadas por Infobae explicaron por qué no todo lo industrial es negativo, advirtieron sobre los riesgos de los aditivos y brindaron recomendaciones concretas para una alimentación más saludable

Alimentos procesados vs. comida casera:

Finaliza la misión submarina: qué buscarán las próximas cuatro exploraciones que se transmitirán en vivo desde el océano

La investigación en el buque Falkor (too) del Instituto Schmidt Ocean junto a científicos del Conicet en el cañón Mar del Plata se cierra este fin de semana. Cómo trabajarán los nuevos equipos de expertos hasta enero para aportar hallazgos y compartirlos con el público

Finaliza la misión submarina: qué

La nueva era del Alzheimer: 5 novedades presentadas en el congreso de investigación más grande del mundo

Realizada recientemente en Canadá, la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer reunió a los más prestigiosos expertos en el tema. Cuáles son los últimos descubrimientos que pueden abrir el camino a un futuro sin demencia

La nueva era del Alzheimer:

Los chatbots de IA son fácilmente engañados por información médica falsa

Healthday Spanish

Los chatbots de IA son