
(HealthDay News) -- Podría existir un “círculo vicioso” entre el tiempo frente a las pantallas y los niños con problemas, según una nueva revisión de las evidencias.
El tiempo frente a las pantallas, sobre todo en los videojuegos, parece contribuir a la agitación emocional entre los niños, señalan los investigadores.
Esos niños con problemas son más propensos a recurrir a las pantallas para sentirse mejor, según un estudio publicado el 9 de junio en la revista Psychological Bulletin.
“Los niños pasan cada vez más tiempo frente a las pantallas, desde el entretenimiento hasta los deberes y los mensajes a los amigos”, señaló en un comunicado de prensa el investigador sénior, Michael Noetel, profesor asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Queensland, en Australia.
“Encontramos que un mayor tiempo frente a las pantallas puede conducir a problemas emocionales y conductuales, y los niños con esos problemas con frecuencia recurren a las pantallas para sobrellevar la situación”, dijo Noetel.
Su equipo reunió datos de 117 estudios en los que participaron más de 292.000 niños de todo el mundo. Todos los estudios incluyeron una mirada al uso de las pantallas por parte de los niños, así como a su salud emocional y conducta.

Los resultados muestran que cuanto más se involucran los niños con las pantallas, más probabilidades tienen de sufrir problemas como ansiedad, depresión, agresión e hiperactividad.
A su vez, los niños con estos problemas eran más propensos a recurrir a las pantallas como mecanismo de afrontamiento, encontraron los investigadores.
Los videojuegos se asociaron con un mayor riesgo de problemas emocionales en comparación con el uso educativo o recreativo de las pantallas, muestran los resultados. Del mismo modo, los niños con problemas emocionales o conductuales eran más propensos a recurrir a los juegos para sobrellevar la situación.
En comparación con los niños más pequeños, los niños de 6 a 10 años eran más vulnerables a los problemas emocionales asociados con un mayor uso de las pantallas, encontraron los investigadores.
Las niñas eran más propensas a desarrollar problemas emocionales con un mayor uso de las pantallas, mientras que los niños eran más propensos a aumentar su uso de las pantallas en respuesta a problemas emocionales o conductuales.
Los hallazgos sugieren que los padres deben tener cuidado con las pantallas que permiten y con el tiempo que los niños pasan en ellas, dijo Noetel.
Los padres también podrían considerar el uso excesivo de las pantallas como una señal potencial de que su hijo está lidiando con problemas emocionales, y ofrecer apoyo, además de restricciones, añadió.

Al agrupar esta gran cantidad de datos, Noetel dijo que los investigadores se acercan más a establecer una relación causal directa entre el tiempo frente a las pantallas y los problemas emocionales en los niños, aunque ese vínculo aún no se ha probado firmemente.
“Es lo más cerca que podemos llegar de la evidencia causal sin cortar las pantallas al azar para miles de niños”, dijo Noetel. “Pero aun así, no podemos descartar por completo otros factores, como el estilo de crianza, que podrían influir tanto en el uso de la pantalla como en los problemas emocionales”.
Más información: La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics) ofrece más información sobre las pautas de tiempo de pantalla para los niños.
FUENTE: Asociación Americana de Psicología, comunicado de prensa, 9 de junio de 2025
¿Qué significa esto para ti? Los padres deben considerar el uso excesivo de las pantallas por parte de sus hijos como una posible señal de advertencia de problemas emocionales, y ofrecerles apoyo, además de restricciones, dicen los expertos.
*Dennis Thompson HealthDay Reporter - ©The New York Times
Últimas Noticias
El uso de las redes sociales aumenta la desconfianza entre las adolescentes de la Generación Z, según un informe
El retraso en el sueño, la percepción negativa de la propia imagen y la dificultad para confiar en los demás son los efectos más destacados, según un estudio en Reino Unido

La exposición cotidiana a microplásticos favorece el daño arterial y eleva el riesgo cardiovascular, alerta un estudio
El trabajo de la Universidad de California, Riverside, demostró en modelos animales que estos compuestos podrían desencadenar alteraciones tempranas en el sistema circulatorio, especialmente en varones

Causas, síntomas y prevención: qué es la inflamación crónica y cuál es su impacto en la salud
Esta condición, que se presenta muchas veces sin síntomas evidentes y evoluciona de forma silenciosa, puede favorecer el desarrollo de enfermedades graves y hasta provocar afecciones cardíacas. Cómo evitarlo, según expertos de Harvard Health

Señales poco evidentes que advierten que el descanso nocturno no es suficiente y cómo reconocerlas a tiempo
Especialistas de la Universidad de Harvard explican cuáles son los síntomas menos evidentes de la falta de sueño y brindan recomendaciones para identificarlos antes de que impacten en la salud

Por qué el aburrimiento puede impulsar el bienestar y la creatividad, según un experto de Harvard
En conversación con Harvard Business Review, el reconocido profesor Arthur C. Brooks resaltó la importancia de desconectarse de dispositivos electrónicos y aceptar períodos de inactividad como mecanismo para fortalecer la capacidad reflexiva



