Qué es la semaglutida y cómo actúa en el tratamiento de la obesidad, según una especialista

La médica clínica Carla Gauna explicó en Infobae en Vivo los mecanismos de acción de este fármaco, también indicado para la diabetes tipo 2. En qué casos puede aplicarse y por qué hay que complementar con hábitos saludables

Guardar
La médica Carla Gauna explicó en Infobae en Vivo que la semaglutida se diseñó para diabetes tipo 2, pero mostró eficacia para tratar obesidad sin diagnóstico previo de esa enfermedad

La médica clínica Carla Gauna (MN 120.187) habló en Infobae en Vivo sobre la semaglutida, un fármaco que ha demostrado ser eficaz en el control de la glucosa en sangre, primordial para los pacientes con diabetes tipo 2.

Gauna se refirió a las pruebas realizadas en personas con obesidad o sobrepeso, sin diabetes. “La semaglutida actúa sobre los centros de regulación del hambre y la saciedad, y eso es clave para entender su efecto. No es mágica, pero puede ayudar mucho cuando hay un plan médico serio detrás”, aseguró. “Los beneficios se observaron clínicamente, y se incorporaron a los protocolos médicos para tratar la obesidad con criterios objetivos”, apuntó la experta en obesidad y diabetes.

Al tiempo que añadió: “La droga en realidad tiene dos efectos: uno es periférico, que es enlentecer el vaciado del estómago. Entonces me siento ‘lleno’ antes. Este es el primer efecto que sienten todos los pacientes. Por el otro lado, está la regulación del hambre, que sucede en el cerebro y es mucho más complejo. Estas drogas actúan al nivel de los centros de regulación del hambre y de la saciedad”.

Este medicamento actúa sobre centros
Este medicamento actúa sobre centros del hambre y la saciedad, lo que reduce el apetito y mejora la sensación de saciedad tras las comidas, según la experta

“Desde el inicio, los pacientes sienten menos hambre. Pero no se trata solo de una cuestión de percepción. La droga modifica parámetros hormonales reales que explican esa reducción del apetito”, detalló Gauna, y agregó: “Hay personas que no pueden dejar comida en el plato, y otras sí. Eso tiene una base biológica, y estas medicaciones apuntan justamente a regular esas diferencias”.

A pesar del entusiasmo que ha generado este tipo de tratamientos, la especialista subrayó que su eficacia depende en gran medida de que se los combine con un plan alimentario adecuado, ajustes en la calidad y cantidad de alimentos, y un seguimiento médico regular: “No es para seguir comiendo igual. El acompañamiento profesional hace que la persona pueda tolerar mejor el tratamiento, evitar efectos adversos y sostener los cambios en el tiempo”.

Entre los efectos adversos más comunes, Gauna mencionó que son “de tipo gastrointestinal: náuseas, vómitos, constipación y diarrea”. Aclaró que estos síntomas suelen presentarse cuando no hay una adaptación adecuada en la alimentación o cuando el uso del fármaco no está supervisado por un especialista. “No es que sí o sí uno los va a tener. Depende de cómo ajuste su alimentación y del tipo de seguimiento que reciba”, enfatizó.

“No es una solución estética para alguien que quiere perder cinco kilos y no tiene intención de cambiar su estilo de vida”, puntualizó.

Entre los efectos adversos más comunes se mencionan náuseas, vómitos, constipación y diarrea, sobre todo si no hay control de un profesional de la salud, explicó Gauna

En cuanto a su administración, la experta explicó que el medicamento se aplica por vía subcutánea, de forma semanal. “Se puede aplicar en el abdomen, el brazo o el muslo, y es muy fácil de usar”, dijo. También destacó que ya se encuentra disponible una formulación oral, aunque requiere una toma diaria. “En Argentina ya se desarrolló la versión oral de la semaglutida, lo que puede facilitar el tratamiento en ciertos casos”.

En tanto, Gauna fue tajante: “No tratar el exceso de peso es dejar que las enfermedades asociadas avancen. Hoy vemos chicos con hígado graso, triglicéridos elevados o diabetes tipo 2. Es urgente intervenir a tiempo”.

La conversación también abordó el uso de estos tratamientos en adolescentes. “Muchos chicos llegan derivados por sus padres y tienen cuadros médicos complejos. No siempre es una cuestión de estilo de vida. Hay una biología detrás de la obesidad que es importante entender”.

En todos los casos es
En todos los casos es fundamental el acompañamiento de un médico y complementar con hábitos saludables (Imagen Ilustrativa Infobae)

La médica también remarcó que no hay un tiempo estándar de uso del fármaco. “Si uno deja la medicación sin haber modificado su alimentación o rutina, lo más probable es que recupere el peso. Pero eso pasa con casi todos los tratamientos crónicos”, indicó.

Otro de los puntos conversados fue el efecto “rebote” al dejar el tratamiento. “Es como cualquier medicamento. Si dejás la medicación para la presión, vuelve la hipertensión. Si interrumpís el tratamiento sin haber cambiado nada, es esperable que vuelvan los kilos”, repasó Gauna.

En ese marco, destacó la importancia del trabajo clínico individualizado: “No todos los pacientes necesitan lo mismo. Hay que evaluar qué mecanismos están alterados y elegir el mejor fármaco para cada caso. No es una receta universal”.

El abandono del fármaco sin
El abandono del fármaco sin cambios de hábitos genera efecto rebote, con alta probabilidad de recuperar el peso perdido, resaltó Gauna

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Últimas Noticias

¿Correr hace perder músculo? Qué dice la ciencia sobre el impacto del running en la fuerza física

Expertos de GQ y Mayo Clinic analizan los factores que influyen en el mantenimiento del tejido muscular durante rutinas de ejercicio cardiovascular y fuerza combinadas

¿Correr hace perder músculo? Qué

Filtros de aire en el hogar: una defensa contra la contaminación invisible

Según informó The Times, estos dispositivos mejoran la calidad del ambiente interior, alivian síntomas respiratorios y ofrecen beneficios cardiovasculares en familias expuestas a partículas tóxicas

Filtros de aire en el

Un científico de Harvard genera polémica al sugerir que el asteroide 31/ATLAS es un objeto tecnológico extraterrestre

El astrofísico estadounidense, que en 2019 había afirmado que el asteroide Oumuamua era un visitante de otro mundo, publicó un nuevo estudio en el que desliza un comportamiento extraño del nuevo visitante

Un científico de Harvard genera

Así es la rutina de Jeannie Rice, la corredora de 77 años que desafía los límites del envejecimiento

La atleta, destacada por la revista Women’s Health, inspira con su enfoque disciplinado y una actitud positiva hacia el ejercicio, mostrando que el compromiso físico puede transformar la vida a cualquier edad

Así es la rutina de

Descubrieron 27 bacterias y hongos que podrían triplicar el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas

Los resultados de un estudio realizado en los Estados Unidos señalan que el mantenimiento de una microbiota oral equilibrada podría ser clave para prevenir tumores. Fue publicado en la revista JAMA Oncology

Descubrieron 27 bacterias y hongos