¿Puede una emoción desencadenar un infarto agudo de miocardio? La respuesta es sencilla: sí. Determinadas emociones negativas, cuando son intensas y repentinas, pueden provocar un evento cardiovascular grave.
Entre ellas, el ataque de ira se encuentra entre las principales. Una persona puede sufrir un infarto inmediatamente después de un episodio de ira o incluso hasta cuatro horas más tarde.
Otra emoción fuertemente vinculada al infarto es el miedo intenso. También la angustia profunda puede ser determinante. Todas estas situaciones activan mecanismos fisiológicos que impactan directamente sobre el sistema cardiovascular.
Para comprenderlo hay que considerar lo que ocurre en las arterias coronarias, responsables de irrigar el músculo cardíaco.

En sus paredes pueden encontrarse placas de ateroma, depósitos que, ante una emoción negativa aguda, pueden romperse. Esa ruptura expone materiales que generan un coágulo. La sangre deja de circular adecuadamente por esa arteria, y el tejido cardíaco situado más allá del bloqueo queda sin oxígeno.
Así se produce el infarto agudo de miocardio: una parte del músculo cardíaco muere por falta de riego sanguíneo.
Existe además una patología específica que vincula de forma directa el sufrimiento emocional con el corazón. Se trata del síndrome del corazón roto, un cuadro clínico reconocido. Aparece, por ejemplo, tras la muerte de un ser querido, una separación traumática, un despido con fuerte carga emocional o una situación de pérdida significativa.
Cuando el dolor emocional es muy intenso, el corazón puede comportarse como si tuviera una obstrucción coronaria, aunque no exista un bloqueo físico en las arterias.

Este fenómeno demuestra que el corazón no es solo una bomba muscular que impulsa sangre al resto del organismo. También es un órgano que responde a las emociones humanas. El corazón, en un sentido literal, siente. Y ese vínculo entre emoción y biología es tangible.
Cuidar la salud emocional es parte del cuidado integral de la salud cardiovascular. El impacto de lo que sentimos puede ser profundo y concreto.
Como médico, espero que esta información le resulte útil para comprender mejor la conexión entre lo emocional y lo físico.
El síndrome del corazón roto
La miocardiopatía de Takotsubo, conocida como el “síndrome del corazón roto”, suele asociarse con situaciones de estrés emocional intenso y afecta principalmente a mujeres, pero presenta una mayor mortalidad en hombres.
Un reciente estudio realizado en Estados Unidos reveló que, entre 2016 y 2020, cerca del 7% de los pacientes que desarrollaron este síndrome fallecieron, una cifra significativamente superior a la de quienes no padecen esta condición. Infobae detalló que, aunque el 83% de los casos corresponde a mujeres, la tasa de mortalidad en hombres alcanzó el 11%, más del doble que en el caso femenino.

El análisis, que utilizó registros hospitalarios de todo el país, identificó un ligero aumento de casos en los últimos años y subrayó la frecuencia de complicaciones graves como insuficiencia cardíaca, arritmias, shock cardiogénico y accidentes cerebrovasculares entre quienes padecen este síndrome.
El perfil de riesgo se acentúa en mayores de 61 años, aunque personas de 46 a 60 años triplican el riesgo respecto a grupos más jóvenes.
Ante la alta tasa de mortalidad y complicaciones, los especialistas destacan la necesidad de monitoreo y tratamiento inmediato, así como de nuevas estrategias terapéuticas para mejorar el pronóstico de estos pacientes.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario” (Ed. Planeta, 2019), “Recetas para vivir mejor y más tiempo” (Ed. Planeta, 2025), entre otros.
Últimas Noticias
Qué sucede en el cuerpo al tomar el sol a través de una ventana y cómo afecta la vitamina D
Diversos estudios analizan si la luz solar filtrada por cristales es suficiente para que el organismo sintetice este nutriente esencial, una duda frecuente en quienes pasan mucho tiempo en interiores

Examen de residencias médicas: qué se sabe sobre el posible fraude
El Ministerio de Salud informó que 200 exámenes, sobre un total de 8.000 rendidos en Parque Roca, presentaron incongruencias con el desempeño académico previo de los postulantes. La mayoría de los casos pertenece a universidades extranjeras

Los 5 alimentos mal comprendidos y los mitos que giran en torno a ellos
Especialistas en nutrición examinaron información difundida sobre productos cotidianos. The Washington Post difundió datos poco conocidos que pueden cambiar la percepción sobre la alimentación diaria

Encuentran diferencias claras entre los cerebros optimistas y pesimistas al imaginar el futuro
La forma de anticipar lo que vendrá puede estar vinculada al funcionamiento neuronal. Una investigación reveló coincidencias entre quienes encaran el porvenir con actitud positiva

7 hábitos nocturnos que favorecen la evacuación intestinal, según expertos
Pequeños cambios en la rutina después del atardecer pueden marcar la diferencia en el bienestar digestivo, segùn reportaron especialistas en Eating Well
