
Los malestares digestivos son cada vez más frecuentes y muchos están relacionados con el estrés de la vida diaria, el comer apurados y nuestras elecciones alimentarias.
En una entrevista reciente en Infobae, el doctor Facundo Pereyra, médico clínico, especialista en medicina interna y gastroenterología, afirmó que la mayoría de la población está mal de salud o vive acostumbrada a sentirse mal.
“Hay una epidemia de síntomas extraños: hinchazón, cansancio, infecciones recurrentes, alergias, dolores musculares y articulares. Muchos de estos problemas se vinculan con un intestino hiperpermeable que filtra toxinas a la sangre”, explicó Pereyra.
Según su enfoque, respaldado por la llamada “medicina funcional” que tiene gran desarrollo en Estados Unidos, el intestino es mucho más que un órgano digestivo. Actúa como filtro inmunológico y emocional.

“El 70% de nuestras defensas, los leucocitos, viven en la pared intestinal. Cuando está inflamado, nuestro sistema inmunológico se deprime o se vuelve hiperactivo. Podemos tener desde infecciones urinarias a herpes, o por el otro lado, zumbidos, hormigueos, adormecimientos. Es vital escuchar al intestino”, afirmó.
Además, esto también repercute en el estado anímico. “En el intestino vive una cantidad de neuronas similar a la del cerebro, lo que hace que nos genere síntomas emocionales como depresión o ansiedad. Poner el foco de la salud en el intestino puede ayudar a revertir más de 90 enfermedades como dolores de cabeza, problemas neurológicos y anímicos, insomnio, dolores de articulaciones”, dijo Pereyra.
Y añadió: “Lo que descubrió la ciencia, y nosotros estamos trabajando mucho en esto —dijo—, es que algunas personas cuando están mal de la panza están hinchadas porque comieron de más, o mezclaron alimentos, o comieron gluten y son sensibles al gluten, o tomaron cualquier cosa que les hace mal a la panza, esa inflamación del intestino puede generar efectos en el cerebro, como insomnio, ansiedad o depresión”.
El papel de la microbiota

Existen alrededor de 40 billones de bacterias que habitan en nuestro cuerpo y la mayoría se encuentra en el intestino. Esto conforma lo que se llama microbioma o microbiota.
El doctor Pereyra explicó que “la microbiota funciona como un órgano endocrino, casi tan importante como el riñón o el hígado”, precisó el médico.
Cuanto más diversa es la microbiota, mejor, aseguró y sumó: “Produce sustancias beneficiosas como antiinflamatorios, antidepresivos naturales, ácidos grasos, vitaminas y metabolitos que la ciencia sigue estudiando”.
Y agregó: “Cuando la microbiota se empobrece, disminuyen bacterias, hongos, virus y arqueas, y el sistema inmunológico se debilita. Baja la producción de ácidos grasos de cadena corta, especialmente butirato, que protege la barrera intestinal. El intestino se vuelve más permeable y deja pasar toxinas, restos mal digeridos y microorganismos, lo que puede desencadenar enfermedades silenciosas”.

Entre los problemas derivados del mal funcionamiento de la microbiota intestinal, se encuentran los problemas digestivos, que son los más habituales, “como, por ejemplo, distensión abdominal, diarrea, constipación”, dijo el médico. También se producen problemas derivados de un sistema inmunológico cansado o hiperactivo y síntomas vinculados a la salud mental.
Cómo eliminar la hinchazón y mejorar la salud digestiva
El doctor Pereyra afirmó que para poder revertir un intestino inflamado y curar el sistema inmunológico, el sistema neurológico y todos los síntomas de enfermedad que esto conlleva, es necesario poner a descansar al intestino. Y brindó cinco recomendaciones para “resetear el intestino”, tal como lo menciona en su libro del mismo nombre:
1. Llevar una dieta saludable. Pereyra explicó que consiste en pasar siete días sin consumir gluten, azúcar, café, mate, carne ni alimentos ultraprocesados. En su lugar, se propone una dieta simple a base de huevo, jamón, tomate, frutas, verduras, semillas y alimentos naturales sin aditivos. El objetivo es “darle vacaciones al intestino” y permitir que se regenere.
“En una semana puede desaparecer la hinchazón abdominal, la fatiga, la adicción al azúcar o a la harina. Muchos bajan de peso, duermen mejor, y comienzan a descubrir qué alimentos les generan síntomas”, señaló.

Para Pereyra, este reseteo debería hacerse al menos una vez en la vida, especialmente si la persona presenta algún síntoma crónico.
“Después del reseteo, se reincorporan los alimentos gradualmente. Ahí cada persona va viendo qué le hace bien y qué le cae mal. Hay personas que pueden seguir comiendo de todo, pero otras deben aprender a dosificar o reemplazar”, explicó.
2. Tomar suplementos, previa consulta médica. “Usamos mucho el magnesio, el omega 3, que son antiinflamatorios, que producen cambios muy sorprendentes en muchas personas”, señaló el experto.
Según Pereyra, “El magnesio es el mineral del relax, cuando falta, el cuerpo entra en tensión. Suplementarlo es barato y puede ser milagroso en muchos casos”, afirmó.

3. Manejo del estrés. Es otro de los pilares de este programa de salud. Dijo Pereyra: “No solamente le sacamos todos los alimentos que le hacen mal y le ponemos todos los alimentos que hacen bien. También hacemos todo lo posible para que el paciente esté lo más relajado posible. Le pedimos que todos los días haga ejercicio y medite. Y el que nunca meditó, aunque sea que haga la prueba”.
4. La evacuación intestinal es clave. En el programa se recomienda evacuar un mínimo de 3 veces por semana y sin esfuerzo. Si no, recomienda suplementos que pueden ayudar, como probióticos, siempre según indicación médica.
5. La hidratación, otro asunto muy importante. Beber mínimo 2.5 litros de líquidos diariamente (incluyendo infusiones).
Últimas Noticias
Los enigmas de Aguada Fénix, la ciudad que muestra cómo la civilización maya concebía el paso del tiempo
Es una estructura datada entre 1050 y 700 a.C. Por qué el equipo internacional de científicos que la encontró considera que el descubrimiento cuestiona ideas previas sobre el desarrollo de las primeras ciudades en Mesoamérica

El ayuno intermitente no afecta la capacidad mental ni la memoria
Científicos australianos analizaron datos de 71 investigaciones y evaluaron el impacto de la restricción horaria en la agilidad cerebral

Científicos del CONICET crean un método low cost para eliminar arsénico y nitratos del agua
La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país

La creatina no reemplaza el entrenamiento de fuerza, según diferentes estudios
Investigaciones difundidas por The Washington Post mostraron que este popular suplemento puede complementar el ejercicio, pero no logra mejorar la capacidad muscular ni la funcionalidad si no se acompaña de una rutina de resistencia adecuada

Cuáles son los alimentos que ayudan a dormir un 16% más y mejor, según la ciencia
Una nueva investigación citada por Real Simple reveló que la alimentación tiene un papel clave en la calidad del descanso. Expertos consultados explican que elecciones diarias pueden ayudar a lograr un sueño más profundo y reparador


