
Un ensayo clínico reciente, liderado por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), sugirió que una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es tan efectiva como el esquema tradicional de dos dosis para prevenir infecciones y, por extensión, el cáncer.
El hallazgo, presentado en la reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, podría modificar las estrategias globales de vacunación y salvar millones de vidas al cambiar el método de aplicación a nivel mundial.
El estudio incluyó a 20.000 niñas de entre 12 y 16 años en Costa Rica, seguidas durante cuatro años y medio. Los resultados mostraron que tanto una como dos dosis de la vacuna ofrecieron una eficacia estimada superior al 97% en la prevención de infecciones por VPH, informó la cadena estadounidense de salud STAT.
Los hallazgos fueron presentados por Aimée R. Kreimer, investigadora del NCI, quien expresó su entusiasmo ante la evidencia clara de que una sola dosis puede proteger de manera efectiva contra el virus.
Un impulso para la vacunación mundial
La simplificación del esquema de vacunación podría transformar la cobertura mundial, especialmente en los países de bajos ingresos donde el acceso a las vacunas es limitado.
Chyke A. Doubeni, director de equidad en salud del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio, elogió los resultados como “fenomenales” y destacó la posibilidad de extender la vacunación a poblaciones que históricamente han tenido menos acceso.
Norman “Ned” Sharpless, exdirector del NCI, subrayó en diálogo con STAT: “Creo que este es el ensayo de prevención del cáncer más importante que se está llevando a cabo en el mundo. Tenemos un largo historial de fracasos en la prevención del cáncer”.
La vacunación contra el VPH demostró ser altamente efectiva en varios países. Escocia anunció en 2024 que ninguna mujer nacida entre 1988 y 1996 que recibió la vacuna a tiempo fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino.
Australia, por su parte, declaró su objetivo de eliminar este tipo de cáncer mediante la combinación de vacunación y detección temprana. La evidencia acumulada refuerza la posibilidad de que, incluso con una sola dosis, la prevención del cáncer asociado al VPH sea una realidad alcanzable en todo el mundo.
Una historia de investigación que desafió el dogma
El concepto de utilizar menos dosis no es nuevo. En 2007, el Ensayo de Vacunas de Costa Rica observó que algunas participantes que no completaron las tres dosis de la vacuna Cervarix (también para combatir el VPH) mostraban niveles de protección similares a quienes sí recibieron el esquema completo.

Rolando Herrero, investigador principal de ese ensayo, fue uno de los primeros en sugerir que una sola dosis podría ser suficiente, según señaló STAT.
Estos hallazgos provocaron nuevas investigaciones, como un ensayo en India, y llevaron a que la Organización Mundial de la Salud recomendara en 2023 un esquema de vacunación de dosis única. El Reino Unido también adoptó esta medida.
A pesar de los datos prometedores, la transición a una sola dosis en países como Estados Unidos enfrenta obstáculos regulatorios. Dean Li, director científico de Merck, enfatizó que la FDA exige estándares de evidencia muy altos para autorizar cambios en los regímenes de vacunación.
Li fue contundente, en diálogo con STAT: “La FDA está sumamente al día y es consciente de las limitaciones de los ensayos clínicos existentes, y ninguno cumple los criterios para que se les permita modificar la etiqueta”.
Un portavoz de Merck reiteró al medio que la FDA está plenamente consciente de las limitaciones de los datos disponibles y mantiene criterios estrictos para aprobar cualquier ajuste en las recomendaciones.
Últimas Noticias
Qué comer después de entrenar para recuperar energía y músculos: tres claves respaldadas por la ciencia
La nutrición post-entrenamiento es tan importante como el ejercicio. Especialistas recomiendan priorizar carbohidratos, proteínas y una rehidratación efectiva con líquidos y electrolitos

Hacer ejercicio no garantiza perder peso: mitos y 5 estrategias que sí funcionan, según expertos
Más allá del gimnasio, investigaciones científicas recientes revelan que limitarse solo a la actividad física no asegura resultados efectivos. La palabra de una especialista a The Telegraph

Cómo funciona el innovador método anticonceptivo oral masculino que promete una opción segura y reversible
Este avance científico supera las limitaciones de los métodos tradicionales y abre una nueva etapa en anticoncepción para varones. Los detalles del estudio, según Scientific American

Cuál es la especie de arácnido del Amazonas que tiene dos tipos de machos diferentes
Un equipo de la Universidad de San Pablo, Brasil, investigó a los opiliones. Por qué el hallazgo genera preguntas sobre las estrategias reproductivas y su evolución

Científicos cultivan óvulos a partir de piel humana en un nuevo estudio
Healthday Spanish
