
Durante la pandemia de COVID-19, muchas personas mayores enfrentaron un aislamiento que afectó su salud mental y emocional. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad Northwestern reveló que el canto grupal virtual puede ser una herramienta poderosa para mejorar el bienestar de los adultos mayores, incluidos aquellos con trastornos neurocognitivos como la demencia.
A partir de ese momento, según informó Medical Xpress, la investigación, publicada en el Journal of Alzheimer’s Disease, destaca cómo el canto virtual no solo promueve la conexión social, sino que también ofrece beneficios emocionales y cognitivos significativos.
Un estudio innovador en tiempos de pandemia
El estudio, realizado en colaboración con el coro Sounds Good Choir de Illinois, evaluó la viabilidad del canto grupal virtual para adultos mayores de 55 años durante la pandemia. Según detalló Medical Xpress, el objetivo era explorar cómo esta actividad podría contrarrestar los efectos negativos del aislamiento. La investigación incluyó a personas con y sin trastornos neurocognitivos, y los resultados fueron prometedores: el canto virtual se mostró como un medio efectivo para fomentar el bienestar y la conexión social.
El principal investigador, el Dr. Borna Bonakdarpour, director del Programa de Música y Medicina de Northwestern, explicó que los beneficios del canto virtual podrían extenderse más allá de la pandemia. Según publicó Medical Xpress, Bonakdarpour señaló que esta actividad podría ser especialmente útil para personas en áreas rurales, con limitaciones de movilidad o que experimentan ansiedad social.
El canto activa una red neuronal que involucra el control respiratorio, la regulación emocional y el control motor, lo que puede mejorar la capacidad pulmonar, la postura y la salud física en general.
Un enfoque terapéutico para la demencia
Para las personas con trastornos neurocognitivos, el canto ofrece una forma alternativa de comunicación. Según consignó Medical Xpress, Bonakdarpour destacó que cantar canciones familiares puede facilitar la comunicación y crear un ambiente cómodo para la interacción. Esto es especialmente relevante para aquellos que tienen dificultades con la comunicación verbal, como las personas con afasia.
El estudio comparó dos intervenciones de canto grupal: una serie de sing-alongs con 52 sesiones semanales de música familiar y un coro estructurado con ensayos que culminaron en un concierto virtual.
De acuerdo con el medio, de los 176 participantes encuestados, la mayoría expresó una alta satisfacción, especialmente en áreas como la reducción de la ansiedad, la conexión social y el bienestar físico. Los sing-alongs evocaron resonancia emocional a través de recuerdos positivos, mientras que la participación en el coro promovió el compromiso intelectual.
Impacto en el bienestar general
El tono general de las respuestas fue abrumadoramente positivo. Según informó Medical Xpress, el 86,9% de las respuestas mencionaron impactos positivos en el bienestar como resultado de la participación. Los temas más mencionados incluyeron el bienestar emocional (36%), social (31%), intelectual (18%), un sentido de normalidad o estructura (12%), bienestar espiritual (11%), bienestar físico (7%) y conexión con el pasado (5%).

A su vez, Bonakdarpour señaló que los participantes del coro durante la pandemia describieron consistentemente la actividad como una fuente de normalidad en medio de la disrupción generalizada. Según publicó Medical Xpress, este tema emergió con fuerza y merece una investigación más profunda.
Para las personas que viven con demencia, la erosión de la normalidad afecta profundamente su sentido de identidad y contribuye a la ansiedad. Las intervenciones como el canto virtual pueden ayudar a restaurar un sentido de normalidad, apoyando el bienestar psicológico y ofreciendo un medio para reconectar con un sentido estable de sí mismos.
Próximos pasos en la investigación
El siguiente paso en esta línea de investigación será un ensayo a nivel nacional. Según detalló Medical Xpress, otros autores de la Universidad Northwestern involucrados en el estudio incluyen a Clara Takarabe, co-directora del Programa de Música y Medicina, y Elena Barbieri, profesora asistente de investigación en medicina física y rehabilitación. Los directores del Sounds Good Choir, Sandy y Jonathan Miller, también son coautores del estudio.
Esta investigación subraya el potencial del canto virtual como una herramienta accesible y efectiva para mejorar el bienestar de los adultos mayores, especialmente en tiempos de aislamiento. La música, una vez más, demuestra ser un puente poderoso que conecta a las personas, incluso cuando las circunstancias físicas las mantienen separadas.
Últimas Noticias
La ciencia desmiente mitos sobre gamers y salud psicológica en relación a los videojuegos
Un estudio internacional con más de 700 participantes reveló que los jugadores no presentan desventajas mentales frente a quienes no juegan y, en algunos casos, desarrollan mejores estrategias de afrontamiento

La fórmula de Harrison Ford a los 83 años: dieta sin carne roja, bicicleta y vida en la naturaleza
El actor, que fue nominado para el Emmy hace unos días por su papel en la serie Terapia sin filtro, atribuye su saludable condición física a un cambio clave en la alimentación, ejercicios al aire libre y tiempo en familia

Cómo el algoritmo de las redes sociales afecta el cerebro de niños y adolescentes
Nada de lo que consumen los menores en Internet está librado al azar. De qué manera los contenidos que se les ofrecen pueden dañar su salud mental

¿Qué le sucede a tu cuerpo si tomás gaseosa todos los días?
El consumo habitual de refrescos, incluidos los light, puede agravar síntomas digestivos y modificar el equilibrio de bacterias intestinales, según especialistas en nutrición y salud digestiva, lo que podría afectar el bienestar gastrointestinal a largo plazo

¿Engordan los carbohidratos? Un nutricionista desmonta el mito que alimenta la obesidad
Durante años, fueron señalados como los culpables del sobrepeso, pero la ciencia demuestra otra cosa. El especialista Ismael Galancho explica por qué no son los enemigos de la dieta, cuál es el verdadero origen de la ganancia de peso y qué errores alimentan la confusión
