
El bullying, una forma sistemática de abuso de poder, ha sido identificado como un factor de riesgo significativo para la salud física y mental, así como para el desarrollo social y económico de las personas a lo largo de su vida.
Según un análisis de Unicef, el acoso, ya sea físico, verbal, social o cibernético, afecta a la mitad de los niños del mundo, en algún momento de su vida.
De acuerdo con la Universidad de Gales del Sur, el acoso escolar se define como un comportamiento agresivo o un daño intencionado que se perpetúa de manera repetida y que implica un desequilibrio de poder, ya sea real o percibido, entre el acosador y la víctima. Este puede manifestarse de diversas maneras:
- Acoso directo: incluye agresiones físicas, insultos, amenazas, robos y burlas.
- Acoso relacional: busca dañar las relaciones sociales de la víctima mediante exclusión deliberada, rumores o rechazo social.
- Ciberacoso: utiliza medios electrónicos como redes sociales, mensajes instantáneos, correos electrónicos o SMS para hostigar, difundir rumores o compartir imágenes ofensivas sin consentimiento.
El ciberacoso, según el profesor Ilan Katz de la Universidad de Nueva Gales del Sur, puede ser incluso más destructivo que el acoso presencial, ya que trasciende los límites del tiempo y el espacio, alcanzando a un público más amplio y dejando una huella digital difícil de borrar.
Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada seis chicos sufre ciberacoso, un dato muy preocupante en este tiempo.
Consecuencias inmediatas y a largo plazo

El impacto del acoso escolar no se limita al momento en que ocurre, sino que puede extenderse durante décadas.
Según un estudio de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología, las víctimas de acoso tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, incluso años después de haber sido acosadas.
En el corto plazo, las víctimas pueden experimentar:
- Problemas emocionales: ansiedad, depresión y pensamientos suicidas.
- Dificultades académicas: bajos rendimientos escolares y ausentismo.
- Problemas físicos: dolores de cabeza, problemas estomacales y trastornos del sueño.
A largo plazo, las consecuencias pueden incluir:
- Problemas de salud mental: mayor riesgo de trastornos depresivos y de ansiedad en la adultez.
- Dificultades sociales: problemas para establecer relaciones interpersonales y una mayor tendencia al aislamiento.
- Impacto económico: menores oportunidades laborales, ingresos reducidos y mayor dependencia de la asistencia social.
Un análisis de los Institutos Nacionales de Salud, de Estados Unidos, destaca que las víctimas de acoso tienen hasta un 10 % más de probabilidades de considerar el suicidio en comparación con quienes no han sido acosados.

Además, los llamados “acosadores-víctimas”, aquellos que han sido tanto agresores como víctimas, presentan los peores resultados en términos de salud mental y adaptación social.
Mecanismos del acoso y su perpetuación
El acoso escolar, según la Universidad de Gales del Sur, se desarrolla en entornos donde los niños no tienen control sobre los grupos sociales a los que pertenecen, como en las aulas o en el hogar.
Los acosadores suelen identificar a víctimas vulnerables, como niños emocionalmente sensibles o socialmente aislados, y utilizan su poder para establecer jerarquías sociales.
A pesar de la gravedad del problema, existen factores que pueden mitigar los efectos del acoso.
Según un estudio español citado por la Academia Estadounidense de Expertos en Estrés Traumático (AAETS), la percepción de control sobre la situación puede reducir el impacto emocional a largo plazo.

Las víctimas que creen que tienen la capacidad de influir en su entorno tienden a experimentar menos efectos negativos.
Además, el apoyo social juega un papel crucial. Contar con una red de apoyo sólida, ya sea familiar o de amigos, puede contrarrestar los mensajes negativos de los acosadores y fortalecer la autoestima de las víctimas.

En términos de intervención, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para abordar problemas como la depresión y la ansiedad derivadas del acoso.
Esta terapia ayuda a las víctimas a cuestionar y reestructurar creencias disfuncionales sobre sí mismas, fomentando una visión más positiva y realista de su identidad.
Últimas Noticias
El mayor estudio de ADN sobre dislexia reveló genes nunca antes asociados con el trastorno
Una investigación internacional liderada por expertos de la Universidad de Edimburgo identificó 13 áreas genéticas no documentadas previamente en relación con este desorden neurobiológico que afecta de manera persistente la habilidad para aprender a leer y escribir

7 hábitos que pueden prevenir problemas emocionales en niños, según un experto
El especialista, Alex George explicó a The Times estrategias sencillas que los padres pueden incorporar en la rutina diaria para fortalecer el bienestar infantil y fomentar habilidades psicológicas desde edades tempranas

¿Los alimentos ultraprocesados pueden provocar adicción en algunas personas?
Un estudio de investigadores de los Estados Unidos reveló que uno de cada cinco adultos cumple criterios de adicción a ciertos productos, como gaseosas azucaradas o comidas rápidas. Qué opina la Sociedad Argentina de Nutrición

Los cinco mitos sobre los lácteos que indignan a los nutricionistas
Qué dicen los expertos sobre la leche cruda, la intolerancia a la lactosa, los productos bajos en grasa y más

4 hábitos que aceleran el envejecimiento y cómo revertirlos, según especialistas
Un reciente informe internacional detalla acciones cotidianas que pueden afectar la salud y la esperanza de vida
