
El bullying, una forma sistemática de abuso de poder, ha sido identificado como un factor de riesgo significativo para la salud física y mental, así como para el desarrollo social y económico de las personas a lo largo de su vida.
Según un análisis de Unicef, el acoso, ya sea físico, verbal, social o cibernético, afecta a la mitad de los niños del mundo, en algún momento de su vida.
De acuerdo con la Universidad de Gales del Sur, el acoso escolar se define como un comportamiento agresivo o un daño intencionado que se perpetúa de manera repetida y que implica un desequilibrio de poder, ya sea real o percibido, entre el acosador y la víctima. Este puede manifestarse de diversas maneras:
- Acoso directo: incluye agresiones físicas, insultos, amenazas, robos y burlas.
- Acoso relacional: busca dañar las relaciones sociales de la víctima mediante exclusión deliberada, rumores o rechazo social.
- Ciberacoso: utiliza medios electrónicos como redes sociales, mensajes instantáneos, correos electrónicos o SMS para hostigar, difundir rumores o compartir imágenes ofensivas sin consentimiento.
El ciberacoso, según el profesor Ilan Katz de la Universidad de Nueva Gales del Sur, puede ser incluso más destructivo que el acoso presencial, ya que trasciende los límites del tiempo y el espacio, alcanzando a un público más amplio y dejando una huella digital difícil de borrar.
Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada seis chicos sufre ciberacoso, un dato muy preocupante en este tiempo.
Consecuencias inmediatas y a largo plazo

El impacto del acoso escolar no se limita al momento en que ocurre, sino que puede extenderse durante décadas.
Según un estudio de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología, las víctimas de acoso tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, incluso años después de haber sido acosadas.
En el corto plazo, las víctimas pueden experimentar:
- Problemas emocionales: ansiedad, depresión y pensamientos suicidas.
- Dificultades académicas: bajos rendimientos escolares y ausentismo.
- Problemas físicos: dolores de cabeza, problemas estomacales y trastornos del sueño.
A largo plazo, las consecuencias pueden incluir:
- Problemas de salud mental: mayor riesgo de trastornos depresivos y de ansiedad en la adultez.
- Dificultades sociales: problemas para establecer relaciones interpersonales y una mayor tendencia al aislamiento.
- Impacto económico: menores oportunidades laborales, ingresos reducidos y mayor dependencia de la asistencia social.
Un análisis de los Institutos Nacionales de Salud, de Estados Unidos, destaca que las víctimas de acoso tienen hasta un 10 % más de probabilidades de considerar el suicidio en comparación con quienes no han sido acosados.

Además, los llamados “acosadores-víctimas”, aquellos que han sido tanto agresores como víctimas, presentan los peores resultados en términos de salud mental y adaptación social.
Mecanismos del acoso y su perpetuación
El acoso escolar, según la Universidad de Gales del Sur, se desarrolla en entornos donde los niños no tienen control sobre los grupos sociales a los que pertenecen, como en las aulas o en el hogar.
Los acosadores suelen identificar a víctimas vulnerables, como niños emocionalmente sensibles o socialmente aislados, y utilizan su poder para establecer jerarquías sociales.
A pesar de la gravedad del problema, existen factores que pueden mitigar los efectos del acoso.
Según un estudio español citado por la Academia Estadounidense de Expertos en Estrés Traumático (AAETS), la percepción de control sobre la situación puede reducir el impacto emocional a largo plazo.

Las víctimas que creen que tienen la capacidad de influir en su entorno tienden a experimentar menos efectos negativos.
Además, el apoyo social juega un papel crucial. Contar con una red de apoyo sólida, ya sea familiar o de amigos, puede contrarrestar los mensajes negativos de los acosadores y fortalecer la autoestima de las víctimas.

En términos de intervención, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para abordar problemas como la depresión y la ansiedad derivadas del acoso.
Esta terapia ayuda a las víctimas a cuestionar y reestructurar creencias disfuncionales sobre sí mismas, fomentando una visión más positiva y realista de su identidad.
Últimas Noticias
Los 15 hábitos japoneses de la longevidad y el bienestar
Desde el arte del Hara Hachi Bu hasta el ejercicio, el apoyo social y un fuerte sentido de propósito forman parte de las claves de su salud y envejecimiento saludable. Qué opinan los expertos sobre estos principios y cómo aplicarlos

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios
Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo
En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

Quiénes son los infravacunados y por qué su existencia pone en jaque la salud de América Latina
Infobae participó en una jornada científica internacional que debatió cómo el derecho y los sistemas de justicia pueden aportar jurisprudencia para frenar las tasas de vacunación más bajas de la historia, que reintroducen enfermedades erradicadas

El consejo de Rosalía: bajar la dopamina y usar menos el celular para disfrutar a pleno el presente
La cantante española destacó en una entrevista la importancia de realizar un detox digital para reenfocar la mente y reconectar con uno mismo. Los expertos explican cómo usar las redes sin descuidar la salud mental



