El psicólogo Matías Braslavsky (MN 80606) ahondó en una entrevista en Infobae en Vivo sobre las implicancias del mes de marzo y por qué a muchas personas les cuesta retomar la rutina en esta época.
Según Braslavsky, “tanto diciembre como marzo lo que vienen a decir es otra cosa. Esta premisa indica que si en diciembre aparecía el agotamiento y el hastío para cerrar, ahora eso pasa en marzo. Esta idea transmite estas sensaciones”. Para el psicólogo, marzo refleja un cambio de ritmo en la vida cotidiana, en donde, después del descanso de enero y febrero, la tensión regresa, lo que lleva a los individuos a enfrentarse nuevamente a sus responsabilidades.
“Marzo es marzo porque viene después de enero y febrero, que son vacaciones, y ahí baja la tensión, hay más descanso. Los humanos tenemos la particularidad de ser los únicos animales, no solo conscientes de nuestra existencia, sino también de la necesidad de significarla y de dotarla de sentido”, afirmó. Además, el psicólogo añadió que la imposibilidad de cumplir con todo y la sensación de marzo como un mes insoportable son claros reflejos de esta problemática.
Braslavsky precisó que el síndrome de burnout, un fenómeno común en la sociedad actual, se relaciona con las emociones de agotamiento generalizado. Según él, “un síntoma de la época, el burnout, tiene que ver con todas estas sensaciones y, desde el psicoanálisis, lo podemos leer preguntándonos qué quiere decirnos. Cuando en psicoterapia se trae un síntoma, buscamos qué quiere decir y qué muestra”.

El impacto de las redes sociales también fue otro tema de conversación: “Estamos en una época en la cual las redes sociales le dan más peso a esto. No hay descanso. Muchas veces vemos un cansancio que no se trata solo con sueño, aunque es importante dormir bien. Las ocho horas de sueño recuperan algo del cansancio físico y psíquico, pero lo que nos arrasa es la dificultad de discriminar los anhelos y qué de eso es una demanda del otro. El otro, como la sociedad, las instituciones, el consumo”.
Braslavsky destacó la importancia de tratar este problema desde un enfoque terapéutico que permita a los individuos “ubicar estos deseos, que a veces se confunden con demandas inconscientes, y a partir de eso ordenar, priorizar y aprender a perder”. En este sentido, el psicólogo remarcó la importancia de aceptar el vacío y entender que “todo no se puede, y hay que elegir”.
En su análisis, “la salud siempre está en lo colectivo, en el otro. Mucho más en una época de tanto aislamiento, tal vez de tanto ensimismamiento y de ver al otro como el malo, como un peligro”. Además, hizo hincapié en la tendencia de la sociedad moderna a pensar que hacer muchas cosas nos convierte en dueños del tiempo, algo que calificó como “prácticamente imposible”.
De acuerdo al experto, “ponerle nombre a las cosas es importante para ubicarlas. Hay que ver ese nombre de qué está hecho y qué consecuencias tiene”. En relación con los discursos sociales, Braslavsky comentó que hay una falacia generalizada sobre la idea de adaptación, al destacar que se supone “que uno sufre por estar desadaptado. Aparece mucho en la adolescencia la idea de que, si no tenés algo, no sos suficiente. Es una falacia lo de adaptarnos más. Sufrimos porque estamos sobreadaptados”. El psicólogo señaló que, en terapia, es fundamental discernir en qué puntos uno puede “desadaptarse” para encontrar un equilibrio.

Finalmente, el experto reflexionó sobre el concepto de tiempo: “Está la fantasía de ser dueños del tiempo. Freud tiene en su teoría que el gran trauma inaugural es nacer. Parte de eso es que el gran trauma es el tiempo. Desde que nacemos hasta que morimos, tratamos de acomodarnos al trauma de que el tiempo es real y existe”.
Para Braslavsky, la sociedad contemporánea ha transformado la relación entre el trabajo y el ocio, llevando a una situación en la que “no hay distinción entre ambos tiempos. Hacemos todo al mismo tiempo”.
El psicólogo concluyó destacando la ilusión de que alcanzar un objetivo material pueda colmar todos los deseos humanos, un ideal que puede llevar a las personas a pasar toda la vida persiguiéndolo. “La ilusión es que vamos a llegar al objeto que colme el deseo y nos instale completos”, dijo Braslavsky.
Y planteó que la terapia se ha vuelto una herramienta clave para muchas personas. “La gente va mucho a terapia. Las consultas vienen todo el tiempo. Coordino una red de psicólogos y en los últimos dos años hay cada vez más pacientes”. Explicó que la terapia no solo se trata de conocerse, sino también de “desconocerse”, ya que, como indicó, “uno se conoce tanto que tiene poco margen de libertad subjetiva. Desconocerse implica también ver otros límites y hacerse otras preguntas”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
La entrevista completa a Matías Braslavsky la podés encontrar en este enlace.
Últimas Noticias
La creatina ayuda a desarrollar masa muscular: cuáles son los mejores alimentos para incluirla en la dieta
Estudios clínicos respaldan su uso para aumentar fuerza y rendimiento. Pero no todos la necesitan por igual y abusar de su consumo puede ser perjudicial en algunas personas. Qué dice la ciencia

Cómo prevenir el deterioro cognitivo y cuidar la salud cerebral
En su participación en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli detalló los factores de riesgo de pérdida de funciones mentales y de qué manera hábitos como una buena alimentación y evitar los golpes en la cabeza pueden marcar la diferencia
Descubren 6 nuevas especies de roedores que pueden transmitir el hantavirus
Un estudio advirtió que las condiciones climáticas más cálidas y lluviosas amplifican las poblaciones de animales reservorios del virus, lo que expande el riesgo a regiones más amplias

El polvo no solo es suciedad: los “químicos permanentes” que podrían estar dañando la salud
Aunque es comúnmente ignorado, estudios revelan que esconde sustancias químicas peligrosas que pueden afectar gravemente el bienestar, especialmente en niños y personas vulnerables a enfermedades crónicas

¿Los niños pueden tomar café?
Esta infusión es protagonista del día a día de millones de adultos, pero su consumo entre menores genera dudas y controversia. Cómo impacta en su salud física y mental
