
Durante décadas, el estrés ha sido considerado un enemigo público de la salud. Asociado al desgaste físico, al deterioro emocional y a enfermedades crónicas, su eliminación se ha convertido en un mantra médico y cultural. Sin embargo, investigaciones emergentes en el campo del envejecimiento saludable citados por Time están desafiando esta idea con una premisa provocadora: no todo estrés es perjudicial. De hecho, cierto tipo de estrés podría ser no solo beneficioso, sino esencial.
La clave está en entender la diferencia entre el estrés crónico y el hormético, una forma controlada y breve de tensión que puede estimular los mecanismos de adaptación del cuerpo y promover la longevidad.
Lo que no te mata… ¿te hace más fuerte?
La hormesis —del griego hormáein, que significa “estimular”— es el principio biológico que explica cómo pequeños desafíos pueden generar respuestas reparadoras en el organismo. A diferencia del estrés persistente que desgasta el sistema nervioso y daña las células, los estresores horméticos son agudos, breves y espaciados. Ejemplos comunes incluyen el ayuno intermitente, el ejercicio intenso, la exposición al frío o al calor y el aprendizaje de nuevas habilidades.
Este tipo de estímulo activa una serie de genes conocidos como vitagenes, encargados de regular procesos como la desintoxicación, la reparación del ADN, la regeneración celular y la producción de mitocondrias, las centrales energéticas del cuerpo. En términos simples: el buen estrés reconfigura nuestras células para volverlas más resistentes, eficientes y longevas.

El lenguaje celular del estrés
La mayoría de los síntomas que afectan a millones de personas —fatiga persistente, inflamación, dolor, deterioro cognitivo— se originan en daños celulares acumulativos. Según el enfoque sistémico propuesto por esta nueva ciencia del estrés, mejorar la calidad de las células implica mejorar la salud integral. Y el buen estrés parece ser una herramienta eficaz para alcanzar ese objetivo.
Por ejemplo, cuando el cuerpo enfrenta un ayuno prolongado, se inhibe la vía mTOR, responsable del crecimiento celular, y se activa la autofagia: un proceso de limpieza interna que recicla componentes celulares defectuosos. Algo similar ocurre durante los entrenamientos de alta intensidad (HIIT), que estimulan la creación de nuevas mitocondrias al vaciar rápidamente las reservas de energía.
Incluso los estímulos térmicos pueden ser horméticos. Bastan 30 segundos de agua fría al final de una ducha o una sesión de sauna para activar rutas biológicas que mejoran la capacidad de adaptación al estrés, elevan el estado de ánimo y refuerzan la función cardiovascular.
Desafíos mentales y adaptación cruzada
El estrés positivo no se limita al plano físico. Desarrollar una nueva habilidad, resolver un problema complejo o superar una incomodidad emocional también puede desencadenar una respuesta hormética. En estos casos, se estimula la producción de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), una proteína clave para la plasticidad neuronal. Esta conexión directa entre cuerpo y mente se conoce como adaptación cruzada: fortalecer un sistema ayuda simultáneamente a otro.
Curiosamente, muchas prácticas saludables generan esta sinergia. La combinación de fitoquímicos (como el resveratrol de las uvas o el sulforafano del brócoli), el ayuno, el ejercicio o las duchas frías no solo fortalecen el cuerpo, sino también la capacidad cognitiva, la creatividad y la regulación emocional.
El confort como factor de riesgo

La vida moderna ha eliminado muchos de los estresores naturales a los que nuestros ancestros estaban expuestos. Temperaturas controladas, disponibilidad constante de alimentos, sedentarismo y dispositivos que evitan cualquier esfuerzo son avances tecnológicos que, paradójicamente, podrían estar debilitando nuestra biología.
En este contexto, la ausencia de estrés hormético comienza a perfilarse como un nuevo factor de riesgo. A diferencia del estrés crónico, que erosiona lentamente la salud, la falta de estímulo puede atrofiar la capacidad del cuerpo para adaptarse, repararse y evolucionar.
De la evasión al diseño
En lugar de seguir enfocándose exclusivamente en reducir el estrés, los expertos proponen ahora aprender a optimizarlo. Diseñar estratégicamente exposiciones breves, seguras y estimulantes al buen estrés podría convertirse en una de las herramientas más accesibles y efectivas para preservar la salud y prolongar la vida.
En definitiva, la propuesta no es buscar el sufrimiento, sino redescubrir el valor fisiológico de la incomodidad. Porque tal vez la clave no esté en huir del estrés, sino en enseñarle al cuerpo —y a la mente— a crecer con él.
Últimas Noticias
Enfermedad de la neurona motora: qué es la afección que le diagnosticaron a Lewis Moody, el histórico capitán del rugby inglés
Este trastorno neurológico afecta las células responsables del movimiento voluntario y genera debilidad muscular progresiva, que deteriora la capacidad de moverse, hablar o respirar. A qué otros deportistas se les identificó esta condición

Comer en exceso es una señal de problemas tempranos de salud mental entre las niñas en edad preescolar
Healthday Spanish

Un medicamento para el Alzheimer podría mejorar el funcionamiento social entre los niños con autismo
Healthday Spanish

Las alergias estacionales podrían aumentar la tasa de suicidio, según un estudio
Healthday Spanish

Las partículas de contaminación ambiental se enganchan en los glóbulos rojos hacia los órganos principales, según un estudio
Healthday Spanish
