
Por Dennis Thompson- HealthDay News -- ¿Somnoliento durante el día? Para las personas mayores, esa somnolencia podría indicar que tienen un mayor riesgo de demencia, sugiere un estudio reciente. Las mujeres de 80 años tenían el doble de riesgo de demencia si experimentaban un aumento de la somnolencia diurna durante un periodo de cinco años, informaron los investigadores en la revista Neurology.
“El sueño es esencial para la salud cognitiva, ya que permite que el cerebro descanse y rejuvenezca, mejorando nuestra capacidad de pensar con claridad y recordar información”, señaló en un comunicado de prensa el investigador sénior, Yue Leng, profesor asociado de psiquiatría de la Universidad de California, en San Francisco.
“Nuestro estudio encontró que los problemas del sueño podrían estar relacionados con el envejecimiento cognitivo, y podrían servir como un marcador temprano o un factor de riesgo de demencia en las mujeres de 80 años”, añadió Leng.
En el estudio, los investigadores siguieron a 733 mujeres con una edad promedio de 83 años durante cinco años. Ninguno tenía deterioro cognitivo leve o demencia al principio. Las mujeres usaron dispositivos de muñeca para rastrear su sueño durante tres días al comienzo y al final del estudio. Los dispositivos mostraron que alrededor del 56 por ciento habían experimentado grandes cambios en sus patrones de sueño durante los cinco años intermedios.

Durante los cinco años del estudio, un 22 por ciento desarrollaron un deterioro cognitivo leve y un 13 por ciento demencia. Los cambios en los patrones de sueño parecieron vincularse con el riesgo de deterioro de la función cerebral, muestran los resultados.
Solo un 8 por ciento de las mujeres cuyos patrones de sueño no cambiaron desarrollaron demencia, en comparación con un 15 por ciento de aquellas cuyo sueño nocturno había empeorado y un 19 por ciento de las que tenían más sueño durante el día.
Las mujeres con un aumento de la somnolencia tenían 2.2 veces más riesgo de demencia, tras ajustar por otros factores de riesgo, concluyeron los investigadores.
“Observamos que el sueño, la siesta y los ritmos circadianos pueden cambiar drásticamente en solo cinco años para las mujeres de 80 años”, dijo Leng.

“Esto resalta la necesidad de que los estudios futuros observen todos los aspectos de los patrones de sueño diarios para comprender mejor cómo los cambios en estos patrones a lo largo del tiempo se pueden vincular con el riesgo de demencia”, añadió.
Estos resultados indican que el sueño podría ser un factor clave en la protección de la salud del cerebro, según un editorial acompañante coescrito por el doctor Marino Muxfeldt Bianchin, profesor de medicina interna de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, en Brasil.
"Las iniciativas que se centran en mejorar la eficiencia del sueño, fomentar cambios en el estilo de vida e implementar intervenciones cognitivas podrían ser esenciales para mitigar el riesgo de demencia en la población que envejece", escribió Bianchin.
Más información: La Fundación Americana del Cerebro ofrece más información sobre la importancia del sueño para la salud del cerebro.
FUENTE: Academia Americana de Neurología, comunicado de prensa, 19 de marzo de 2025
* HealthDay Reporters © The New York Times 2025
Últimas Noticias
Los humanos modernos y neandertales podrían haber compartido besos, según un estudio de la Universidad de Oxford
Los investigadores publicaron evidencias genéticas y microbianas que lo sugieren. Por qué consideran que habría facilitado la convivencia y la transmisión de bacterias

No solo mejora la salud bucal: cuál es el tratamiento dental que reduce el riesgo de diabetes y enfermedad cardíaca
Una investigación en el Reino Unido reveló que la intervención odontológica incide en factores asociados a problemas metabólicos y cardiovasculares

Por qué algunas personas sufren goteo nasal constante: cuándo preocuparse, según expertos
Esta afección, definida por una secreción nasal continua, puede tener causas benignas o señalar problemas importantes, por lo que expertos de Cleveland Clinic recomiendan consultar al médico si los síntomas persisten

Cuáles son los cuatro factores invisibles que pueden ralentizar el metabolismo y cómo evitarlo
Nutricionistas y expertos en metabolismo señalan a Eatingwell que ciertos elementos poco conocidos pueden afectar la eficiencia energética del cuerpo. Por qué detectar y modificar estos hábitos es clave para potenciar el bienestar a largo plazo

Grasa abdominal: 9 factores que impiden eliminarla, según la ciencia
Dormir poco, estrés crónico, exceso de sal o falta de fibra están detrás de la dificultad para perder centímetros en la cintura. Recientes estudios identifican los principales factores que frenan la reducción de grasa abdominal



