A lo largo de la vida, el cuerpo humano experimenta una serie de cambios físicos asociados al envejecimiento. Mientras que la mayoría de los órganos y estructuras alcanzan su tamaño definitivo en la juventud, algunas partes del cuerpo parecen continuar su desarrollo con el paso del tiempo.
Este fenómeno fue motivo de estudio en el ámbito médico, ya que plantea preguntas sobre los procesos biológicos que lo provocan y su impacto en la apariencia.
Diversas investigaciones analizaron cómo ciertos tejidos evolucionan con la edad y qué factores influyen en su transformación.
¿Qué partes del cuerpo crecen durante toda la vida?

Aproximadamente desde los 20 años, nuestro código genético establece que el crecimiento corporal se detiene y los órganos mantienen su tamaño original, con la excepción de la nariz y las orejas, que continúan desarrollándose a lo largo de la vida.
¿Por qué las orejas y la nariz crecen toda la vida?
El aparente crecimiento de la nariz y las orejas con la edad se debe a cambios en el cartílago y la piel. El cartílago, un tejido presente en articulaciones y otras partes del cuerpo, tiene la función de reducir el desgaste y mantener la estructura de ciertas áreas, como la nariz y las orejas.

Con el tiempo, el colágeno y las fibras del cartílago se degradan, lo que, sumado a la acción de la gravedad, provoca que la punta de la nariz y los lóbulos de las orejas parezcan más grandes.
Además, la piel pierde elasticidad y se estira, lo que acentúa esta percepción. La reducción del volumen facial con el envejecimiento también contribuye a que estas áreas destaquen más.
Según especialistas de Face Clinic -clínica de tratamientos médicos y de cirugía-, cuando la piel y el tejido subcutáneo pierden elasticidad, genera el alargamiento y adelgazamiento de los lóbulos.
Los médicos de la clínica explicaron que los huesos y cartílagos nasales no crecen, pero la piel pierde firmeza y se descuelga, lo que da la impresión de que la punta nasal creció.
Además, la reabsorción ósea en el rostro, incluida la pérdida de volumen en el maxilar superior, reduce el soporte de la nariz y contribuye a su aparente agrandamiento.
¿A partir de qué edad crecen más las orejas y nariz?

De acuerdo con los expertos de Face Clinic, para los 10 años las personas ya tienen definido el tamaño de sus orejas y su nariz. Sin embargo, el pase del tiempo y las modificaciones generadas hacen que cambie la situación. Entre los 30 y los 40 suele comenzar el cambio y se nota entrando a los 60.
¿Las orejas y nariz crecen le crecen igual a mujeres y hombres?
Las mediciones sobre el crecimiento de orejas y narices fueron objeto de estudio desde hace varios años. En 1993, un equipo de médicos británicos liderados por el doctor James Heathcote analizó a 206 pacientes mayores de 30 años y observó que las orejas crecían, en promedio, 0,22 milímetros al año.
En 1999, un estudio realizado en Italia amplió estos hallazgos y confirmó que el crecimiento de las orejas ocurre tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, la investigación indicó que este fenómeno es más pronunciado en los hombres.
Últimas Noticias
Cuáles son los síntomas de un golpe de calor y cómo prevenirlo, según expertos
Identificar estos signos permite tomar medidas oportunas, mientras la hidratación, la protección solar y evitar el esfuerzo físico en horas críticas resultan claves para cuidar la salud durante las altas temperaturas, afirma Mayo Clinic

La historia del cirujano del Garrahan que transformó la vida de niños a lo largo de 30 años de trasplantes cardíacos
El médico Horacio Vogelfang repasó en Infobae en Vivo su extensa carrera salvando vidas y los retos técnicos y humanos que afrontó junto a su equipo

Qué es la nostalgia tóxica: la nueva tendencia emocional que distorsiona los recuerdos y afecta tu bienestar
Especialistas señalan que idealizar el pasado distorsiona la realidad, incrementa la insatisfacción y dificulta disfrutar plenamente el presente

Por qué el acceso oportuno a las leches medicamentosas es clave para el desarrollo saludable de los niños
Según estudios científicos, una adecuada provisión de fórmulas especiales resulta fundamental para enfrentar los trastornos digestivos funcionales en los primeros años de vida. La visión de una ONG sobre las dificultades de muchas familias para contar con esos preparados

La ANMAT simplificó el régimen para la habilitación sanitaria de productos médicos de bajo riesgo
El nuevo sistema busca agilizar el registro de dispositivos como camillas, tensiómetros o test de embarazo, tanto para fabricantes como importadores



