Un avance prometedor en la lucha contra el VIH: la inyección anual de lenacapavir podría cambiar el tratamiento

Los ensayos clínicos confirman que una dosis al año podría ofrecer protección efectiva contra el virus, facilitando el acceso a la prevención, según la revista Science

Guardar
Lenacapavir, una nueva esperanza en
Lenacapavir, una nueva esperanza en la lucha contra el VIH. Este antiviral de acción prolongada podría revolucionar la prevención al ofrecer protección con una sola inyección anual, facilitando el acceso y la adherencia al tratamiento en comunidades vulnerables (AP Foto/Nardus Engelbrecht, Archivo)

El antiviral lenacapavir se posicionó como una de las estrategias más avanzadas en la prevención del VIH. En diciembre de 2024, la revista Science lo reconoció como el mayor avance científico del año por su capacidad de prevenir infecciones con solo dos inyecciones anuales​.

Sin embargo, los ensayos clínicos más recientes indican que la administración podría reducirse a una sola inyección al año, lo que representaría un avance aún mayor​.

Mecanismo de acción del lenacapavir

A diferencia de una vacuna, lenacapavir es un inhibidor de la cápside del VIH. Su mecanismo de acción interfiere con la cubierta proteica del virus, que protege su material genético y las enzimas necesarias para la replicación. De esta forma, el fármaco impide que el VIH complete su ciclo de vida y se propague en el organismo​.

Sobre su importancia en la prevención, la doctora Linda-Gail Bekker, especialista en VIH en el África austral y una de las principales desarrolladoras del medicamento, explicó: “Para los jóvenes, la decisión diaria de tomar una pastilla o usar un condón puede ser un gran desafío. Una inyección dos veces al año, o incluso una sola vez, podría ser la opción que los mantenga libres del VIH”​.

Lenacapavir podría transformar la lucha
Lenacapavir podría transformar la lucha contra el VIH al ofrecer protección con una sola inyección anual, superando las limitaciones de los tratamientos tradicionales (Freepik)

Comparación con los métodos actuales de prevención

Hasta ahora, la profilaxis preexposición (PrEP) exigía un régimen de dosis diarias o inyecciones cada dos meses, como en el caso de cabotegravir, aprobado en 2021​. Lenacapavir no solo extiende la protección, sino que reduce la carga de adherencia, un factor clave en la efectividad de los tratamientos preventivos​.

Los ensayos clínicos fueron contundentes:

  • En un estudio con 5.000 mujeres en Uganda y Sudáfrica, ninguna de las participantes que recibió dos inyecciones anuales contrajo el virus​.
  • En otro ensayo con 3.265 hombres y personas de género diverso, la incidencia de VIH se redujo en un 96%​.

Resultados de los ensayos sobre la inyección anual

Los últimos avances fueron presentados en la Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections en San Francisco. En este estudio, 40 voluntarios saludables recibieron una única inyección de lenacapavir en el músculo glúteo. Un año después, los niveles del fármaco en sangre seguían siendo elevados, lo que sugiere que la protección anual es viable​.

Sobre estos hallazgos, Carina Marquez, profesora asociada de medicina en la Universidad de California en San Francisco, aseguró: “Será un cambio radical si funciona, y los datos de la fase I son prometedores”​.

Avances en la protección contra
Avances en la protección contra el VIH: los ensayos clínicos más recientes indican que una única inyección anual de lenacapavir podría mantener niveles efectivos del fármaco en el organismo, ofreciendo una alternativa más cómoda y accesible a los tratamientos actuales (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Accesibilidad y desafíos en la distribución del fármaco

Actualmente, Gilead Sciences presentó una solicitud para la aprobación de la versión de dos inyecciones anuales ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). La compañía espera obtener una respuesta en junio de 2025​.

Para garantizar su acceso en 120 países de ingresos bajos y medios, la farmacéutica firmó acuerdos con seis fabricantes de genéricos. Además, organismos internacionales buscan asegurar que al menos 2 millones de personas puedan recibir el tratamiento​.

No obstante, un factor que podría afectar la distribución del fármaco es la pausa en la ayuda internacional de Estados Unidos, derivada de una orden ejecutiva de la administración Trump.

Renu Singh, directora sénior de farmacología clínica en Gilead Sciences, afirmó: “Estamos evaluando nuestras opciones y trabajando con el gobierno para encontrar soluciones”​.

Las restricciones en la ayuda
Las restricciones en la ayuda internacional podrían dificultar la distribución de lenacapavir en países con alta incidencia de VIH, poniendo en riesgo los avances en la prevención y el control de la epidemia (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Perspectivas a futuro

Lenacapavir se perfila como una de las innovaciones más relevantes en la lucha contra el VIH. La posibilidad de reducir la frecuencia de aplicación a una sola inyección anual podría mejorar la adherencia al tratamiento y facilitar la prevención en comunidades con dificultades para mantener esquemas frecuentes​.

Actualmente, Gilead Sciences prepara un ensayo clínico de fase III para evaluar la eficacia de la inyección anual en personas con alto riesgo de infección​.

Últimas Noticias

Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina

En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles

Trastornos del crecimiento: el estudio

Por qué el cansancio después del almuerzo no depende solo de la comida

La somnolencia vespertina afecta a la mayoría de los adultos debido a variaciones naturales en la actividad cerebral. Según expertos citados por Science Focus, el fenómeno no está asociado únicamente con el tipo o cantidad de alimentos consumidos

Por qué el cansancio después

Por qué ser donante de médula ósea puede salvar miles de vidas: cómo sumarse

En el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y sangre del cordón umbilical, se busca generar conciencia sobre la importancia de este acto solidario que permite tratar enfermedades graves como leucemias y linfomas

Por qué ser donante de

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano

Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental

El cerebro en desarrollo y

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino

El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental

“Una invasora submarina”: científicos usan