
Mantener una buena higiene bucal protege los dientes y las encías, pero también podría desempeñar un papel clave en la prevención de enfermedades graves como diabetes tipo 2, demencia, cáncer de páncreas, problemas cardiovasculares y artritis reumatoide.
Diversas investigaciones recientes demostraron que la inflamación causada por infecciones en las encías puede extenderse a otros órganos, lo que aumenta el riesgo de afecciones crónicas.
“Pasé toda mi vida intentando concienciar sobre el valor y la importancia de la limpieza entre los dientes, y eso es lo que todos los dentistas deben hacer, para que los pacientes estén más inclinados a hacerlo”, afirmó Morag Powell, higienista, terapeuta dental y profesora de la Universidad de Plymouth, en diálogo con el medio británico The Telegraph.

Relación entre la salud bucal y la diabetes tipo 2
La enfermedad periodontal y la diabetes tipo 2 parecen estar conectadas en un ciclo de inflamación y respuesta inmune.
Zoe Brookes, profesora adjunta de educación e investigación dental en la Universidad de Plymouth, señaló que la inflamación de las encías puede contribuir a un aumento de los niveles de azúcar en sangre, lo que incrementa el riesgo de desarrollar diabetes.
Además, las personas con diabetes tipo 2 son más propensas a sufrir enfermedades de las encías debido a una respuesta inflamatoria más agresiva a las bacterias orales.
“Es como el dilema del huevo y la gallina: las enfermedades de las encías pueden causar diabetes, pero la diabetes también puede empeorarlas”, explicó Brookes al diario británico.
Impacto en el cerebro y el riesgo de demencia
Investigaciones vincularon la presencia de Porphyromonas gingivalis (P. gingivalis), una bacteria responsable de las enfermedades de las encías, con el deterioro de la función cerebral.
Un estudio de la Universidad de Exeter analizó muestras de saliva de 115 personas mayores de 50 años y descubrió que aquellos con niveles más altos de P. gingivalis presentaban un mayor deterioro cognitivo.
Además, otra investigación de la Universidad de Tohoku en Japón encontró que la pérdida de dientes y la enfermedad periodontal estaban relacionadas con la contracción del hipocampo, una estructura clave para la memoria y el aprendizaje.
Vínculo con el cáncer de páncreas
Un estudio realizado por el Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York analizó muestras de saliva de 720 personas, la mitad de las cuales desarrollaron cáncer de páncreas. Los resultados revelaron que aquellos con altos niveles de P. gingivalis tenían un 59% más de riesgo de padecer esta enfermedad.

Los investigadores sugirieron dos posibles explicaciones: la primera es que la inflamación causada por esta bacteria pueda haber contribuido directamente al desarrollo del cáncer. La segunda es que la presencia de P. gingivalis sea un marcador temprano de inflamación sistémica, un factor de riesgo conocido para la enfermedad.
Brookes advirtió que, aunque estos estudios son prometedores, el vínculo entre la enfermedad periodontal y el cáncer de páncreas aún no fueron objeto de una revisión sistemática, por lo que se necesita más investigación para confirmar la conexión.
Influencia en la salud cerebrovascular
El impacto del uso del hilo dental en la salud del corazón fue documentado en estudios recientes. Un artículo de la Universidad de Carolina del Sur, reportado por The Telegraph, analizó los registros médicos de más de 6.000 personas.
Los científicos encontraron que quienes usaban hilo dental al menos una vez por semana tenían un 44% menos de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular y un 12% menos de probabilidades de desarrollar fibrilación auricular, un trastorno del ritmo cardíaco.
Los expertos creen que esto se debe a que la eliminación de bacterias bucales reduce el riesgo de infecciones e inflamación en el cuerpo. De hecho, se encontró P. gingivalis en placas arteriales de personas con aterosclerosis, lo que sugiere que esta bacteria podría contribuir a la obstrucción de los vasos sanguíneos.
Powell señaló que las personas con enfermedad periodontal tienen una mayor probabilidad de desarrollar problemas cardiovasculares. Advirtió que la inflamación de las encías no se limita a la boca, sino que se extiende por el cuerpo y puede tener consecuencias en la salud del corazón.

Conexión con la artritis reumatoide
La artritis reumatoide, una enfermedad autoinmune caracterizada por inflamación en las articulaciones, también podría estar relacionada con la salud bucal.
Un estudio de la Universidad Rockefeller sugirió que las bacterias presentes en la boca pueden entrar en el torrente sanguíneo y activar el sistema inmunológico, exacerbando los síntomas de la artritis, de acuerdo con el artículo de The Telegraph.
Brookes explicó que en la artritis reumatoide hay un anticuerpo llamado proteínas citrulinadas, el cual inicia una respuesta inmune en el cuerpo. “Podría haber un vínculo indirecto entre la enfermedad de las encías y la activación de este anticuerpo, que luego afecta las articulaciones”, señaló.
Últimas Noticias
Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia
Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias

Qué le pasa al cerebro cuando aceleramos audios o videos, una práctica cada vez más común pero no exenta de riesgos
Entre la búsqueda de eficiencia y la sobrecarga de estímulos, el cerebro enfrenta un nuevo desafío: procesar información cada vez más rápido. El fenómeno conocido como speedwatching se impone, pero sus efectos a largo plazo aún generan debate

Por qué el cuerpo puede enfermarse justo cuando nos relajamos
En la práctica clínica, es común observar que algunos pacientes sufren eventos cardiovasculares cuando logran bajar la guardia luego de una etapa de intensa de presión laboral o emocional

8 claves para disfrutar de las vacaciones de invierno sin enfermarse
Estrategias efectivas para prevenir enfermedades, fortalecer el sistema inmune y sacar el máximo provecho a las vacaciones, siguiendo recomendaciones de especialistas

¿Por qué hay más casos de fiebre amarilla en Sudamérica este año?
Los casos confirmados en esta región casi se triplicaron con respecto al año anterior. La letalidad es superior al 40%. Qué medidas recomiendan expertos de sociedades médicas consultados por Infobae
