
La Peste Negra, una de las epidemias más mortales de la historia, es tradicionalmente asociada con los devastadores brotes que azotaron Europa a mediados del siglo XIV. Este evento transformó profundamente la sociedad medieval, afectando desde la estructura política hasta las prácticas religiosas y la vida cotidiana.
Sin embargo, un reciente estudio publicado por National Geographic, cuestiona esta cronología histórica establecida. Los investigadores Monica H. Green y Nahyan Fancy sugieren que la peste podría haber comenzado mucho antes de lo que se pensaba, posiblemente un siglo antes de los devastadores brotes de la década de 1340.
Nuevas evidencias apuntan a un inicio temprano
Un análisis realizado por los historiadores Monica H. Green, académica independiente, y Nahyan Fancy, profesor de la Universidad de Exeter, desafía la cronología tradicional de la Peste Negra. Según un estudio publicado en la revista Medical History, los investigadores sugieren que la peste podría haber afectado a regiones como Asia Occidental en el siglo XIII.
Para llegar a esta conclusión, Green y Fancy revisaron diversos textos médicos y crónicas de la época, en los que se mencionan brotes de epidemias con síntomas que coinciden con los de la peste. Estos registros, que hasta ahora no habían sido considerados como parte de la historia de la enfermedad, podrían modificar sustancialmente la visión que se tiene sobre el origen de la plaga.

La presencia de la peste en el siglo XIII
A pesar de que no existía conocimiento de microbiología en el siglo XIII, los cronistas y médicos de la época documentaron brotes de enfermedades que, según los investigadores, pueden asociarse a la peste causada por Yersinia pestis.
Los textos relatan situaciones en las que se registran síntomas característicos de la enfermedad, como la infestación de pulgas, que habrían sido responsables de la propagación de la bacteria.
Según Green, “los humanos de la Edad Media no tenían ningún concepto de los microbios, pero cuando un escriba informa de una ‘peste’ y una infestación de pulgas en su región más de 25 años antes de la Peste Negra, debemos prestar atención”. El medio afirma que, esta observación refuerza la idea de que la peste ya estaba activa en otras partes del mundo antes de su devastador brote en Europa.

El papel de las rutas comerciales en la propagación de la enfermedad
Un factor clave en la expansión de la peste fue, sin duda, el sistema de rutas comerciales, como la Ruta de la Seda, que facilitó la circulación de mercancías y, de manera inadvertida, permitió la propagación de ratas y pulgas portadoras de la bacteria.
Según los investigadores, este flujo constante de personas y bienes a través de Asia y Europa pudo haber sido el principal motor de la expansión gradual de la peste.
En este sentido, Green y Fancy destacan la importancia de considerar cómo las dinámicas comerciales de la época facilitaron la difusión de enfermedades en un contexto globalizado, aunque aún de manera incipiente.

Implicaciones para la historia de la peste
Según National Geographic, este nuevo enfoque desafía las ideas tradicionales sobre el comienzo de la Peste Negra, cuya cronología generalmente se limita al siglo XIV. Si se confirma que la peste ya afectaba a otras regiones con anterioridad, como sugieren los nuevos estudios, se abriría un debate importante sobre la forma en que se entienden las primeras epidemias de la Edad Media.
Además, esta revisión podría alterar la interpretación de las dinámicas sociales y sanitarias de la época, dado que las epidemias anteriores habrían tenido un impacto relevante en la configuración de la sociedad medieval y sus respuestas ante crisis de salud pública.
Este estudio amplía la comprensión de la Peste Negra al situar su origen potencial en una fecha mucho más temprana de lo que se había aceptado hasta ahora. Como afirman los investigadores en National Geographic, este hallazgo abre una puerta a nuevas investigaciones que podrían reconfigurar la visión de una de las epidemias más devastadoras de la humanidad.
Últimas Noticias
¿El contacto piel con piel mejora el desarrollo cognitivo de los bebés prematuros?
Un nuevo estudio -publicado por Newsweek- muestra que el contacto no mejora el desarrollo cognitivo en bebés nacidos antes de término, pero sí favorece la lactancia y el bienestar emocional

8 infusiones naturales que alivian el estrés y la ansiedad
La práctica milenaria de consumir determinadas bebidas herbales para combatir tensiones diarias vuelve a ser relevante, basada en investigaciones que validan sus beneficios

¿Cuándo es conveniente comer fruta: antes o después de las comidas?
Nutricionistas consultados por GQ detallan los errores más comunes al consumir fruta y explican cómo ajustar el horario puede marcar una diferencia clave en tu alimentación

La música como medicina: cómo activa nuestro cerebro del mismo modo que el sexo y la comida
Según informa Der Spiegel, un estudio revela que escuchar canciones favorit as activa receptores opioides, generando placer similar al de comer. Este hallazgo podría revolucionar el uso de la música en tratamientos médicos

El trastorno de duelo prolongado: un desafío creciente para la salud mental tras la pérdida de un ser querido
Esta respuesta natural pone de manifiesto la complejidad emocional de la pérdida y sus efectos duraderos en quienes lo padecen
