Halle Berry quiere hablar de la menopausia: “Estamos gritando que las mujeres merecemos más, y muchos médicos no se esfuerzan por aprender”

Entrevistada por Time, la actriz denuncia el abandono médico que sufren las mujeres en esta etapa y exige mayor inversión en estudios, educación y tratamientos efectivos

Guardar
Halle Berry impulsa un cambio
Halle Berry impulsa un cambio en la percepción de la menopausia (REUTERS/Andrew Kelly)

Durante décadas, la menopausia ha sido un tema relegado a la sombra en la medicina y la sociedad. Pese a afectar a millones de mujeres en todo el mundo, ha sido tratada como un proceso inevitable y poco digno de atención científica.

Halle Berry, reconocida actriz y activista, ha decidido cambiar esta realidad, exigiendo mayor investigación, educación y apoyo para las mujeres que atraviesan esta etapa.

Un despertar personal y una causa colectiva

La lucha de Berry comenzó a partir de su propia experiencia. Al darse cuenta de la falta de información y recursos médicos disponibles, entendió que no era un problema individual, sino un vacío estructural.

“No tenía respuestas, no tenía a quién recurrir”, confesó en una entrevista con Time. Fue entonces cuando empezó a hablar sobre su proceso y descubrió que muchas mujeres se sentían igual de desamparadas.

A partir de ahí, decidió tomar acción, no solo a nivel social, sino también en el ámbito político. Actualmente, lidera un esfuerzo en el Congreso de Estados Unidos para que se apruebe una ley que destine fondos a la investigación sobre la menopausia y a la realización de ensayos clínicos específicos.

Además, trabaja con líderes estatales para diseñar programas de apoyo que atiendan las necesidades de las mujeres en la mediana edad.

Una deuda de la medicina con las mujeres

La atención médica a la
La atención médica a la menopausia continúa siendo insuficiente, agravando sus efectos en las mujeres (Imagen Ilustrativa Infobae)

Berry no duda en señalar la responsabilidad de la comunidad médica en este vacío de atención. Aunque reconoce que en la formación de los médicos la menopausia no es prioritaria, sí cuestiona la falta de iniciativa de muchos profesionales por educarse al respecto.

“Hoy en día, estamos gritando que las mujeres merecen más, y aun así, muchos médicos no se esfuerzan por aprender”, afirma.

Esta falta de conocimiento no es un tema menor: los cambios hormonales que experimentan las mujeres en la menopausia afectan múltiples sistemas del cuerpo, desde el cerebro hasta el corazón y los huesos.

Sin embargo, el tratamiento para aliviar estos efectos sigue siendo limitado y, en muchos casos, inaccesible.

Menopausia y desigualdad de género

El desinterés en torno a la menopausia no es casual. Para Berry, es un reflejo de un problema más grande: el sexismo y la discriminación por edad.

“Si los hombres tuvieran que pasar por esto con los mismos síntomas que nosotras, ya habría cientos de estudios, tratamientos y fondos dedicados a solucionarlo”, sostiene.

Desde su perspectiva, la sociedad ha condicionado a las mujeres a pensar que su valor está ligado a la maternidad.

“Cuando dejamos de ser fértiles, se espera que desaparezcamos, que atravesemos esta etapa en silencio, sin incomodar a nadie”, denuncia.

Frente a esto, su mensaje es claro: las mujeres no deben aceptar este abandono, sino exigir la atención y el respeto que merecen.

Respin: una comunidad para acompañar el proceso

Ante la falta de información y recursos, Berry decidió crear Respin, una plataforma en la que las mujeres pueden acceder a información confiable, asesoramiento de expertos en salud y un espacio de comunidad para compartir experiencias.

Berry enfrenta la falta de
Berry enfrenta la falta de información y recursos en salud de mujeres (REUTERS/Mario Anzuoni)

Este proyecto no solo busca educar a mujeres en menopausia, sino también a aquellas que aún no han llegado a esta etapa.

“Una mujer en sus 30 puede empezar a informarse sobre qué esperar, mientras que una en perimenopausia puede recibir apoyo de especialistas y decidir si quiere usar terapia de reemplazo hormonal o suplementos”, explica Berry.

Un cambio en la educación médica

El activismo de Berry no se detiene en la legislación y el acompañamiento. Su siguiente objetivo es reformar la educación médica para que la menopausia deje de ser un tema secundario en los programas de estudio.

“No es solo un tema de ginecólogos”, enfatiza. “Cada médico, sea cardiólogo, neurólogo o reumatólogo, debería entender cómo la pérdida de hormonas afecta a los órganos de una mujer”.

Para lograrlo, planea trabajar con universidades y ejercer presión para que esta etapa de la vida femenina sea abordada con la importancia que merece.

Un llamado a la acción

Berry ha asumido su nuevo rol con determinación: no se trata solo de visibilizar la menopausia, sino de exigir que se le otorgue la misma importancia que a otros procesos biológicos. “Las mujeres debemos empezar a demandar más”, afirma. “Nos merecemos más”.

En un mundo donde el envejecimiento femenino sigue siendo un tabú, la voz de Halle Berry se alza para desafiar las normas y cambiar la narrativa.

Su lucha es un recordatorio de que la menopausia no es el final de nada, sino el comienzo de una nueva etapa que merece ser vivida con salud, dignidad y conocimiento.

Últimas Noticias

¿Cómo afecta el consumo de azúcar a la salud a largo plazo?

Modificar pequeñas rutinas alimentarias puede tener efectos positivos casi inmediatos en la energía, el descanso y la piel

¿Cómo afecta el consumo de

Cuáles son los mejores alimentos para la piel

Antioxidantes naturales y vitaminas esenciales se combinan en ciertos alimentos que transforman la piel de forma visible y sostenida

Cuáles son los mejores alimentos

Cuántas frutas y verduras hay que comer por día para mejorar la salud

Las guías nutricionales insisten en la importancia de incorporarlas todos los días, pero no siempre está claro qué cantidades son necesarias ni cómo inciden realmente en el funcionamiento del organismo

Cuántas frutas y verduras hay

¿Las redes sociales dañan la salud mental de los adolescentes? Qué dicen los especialistas

Las pantallas y teléfonos inteligentes son hoy una parte esencial de la vida de los jóvenes, pero su uso desmedido plantea potenciales riesgos. Los expertos advierten que crecer en un entorno digital puede vincularse a trastornos psicológicos. ¿Qué pueden hacer los padres para proteger a sus hijos?

¿Las redes sociales dañan la

Los 5 pilares para llegar a los 100 años con salud y energía, según un científico de Stanford

Con propuestas innovadoras como el Decatlón Centenario, el doctor Peter Attia asegura que alcanzar la longevidad requiere prepararse desde temprana edad y no solo en lo físico, sino también en lo emocional y espiritual. “Si quieres levantar a tu nieto o bisnieto de 13 kilos cuando tengas ochenta años, tendrás que poder levantar entre 20 y 25 kilos ahora”, afirma

Los 5 pilares para llegar