
Más del 80% de los adolescentes en el mundo no realiza suficiente actividad física, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A esto se suma el uso excesivo de celulares, consolas de videojuegos y computadoras, que afecta la postura y provoca un aumento en las consultas médicas por dolores musculares en cuello y espalda.
Los especialistas advierten que los factores combinados -cargas inadecuadas en las mochilas, largas horas frente a las pantallas y sedentarismo- pueden generar problemas de salud a largo plazo en niños y adolescentes.
Dolores musculares en la infancia: una tendencia creciente

Los traumatólogos advierten que cada vez son más los niños y adolescentes que consultan por dolores cervicales y lumbares. Para el médico traumatólogo Andrés Ferrero (MN 118.271), especialista en columna del Hospital de Clínicas de la UBA, el problema ya no es solo el peso de las mochilas, sino también el uso inadecuado de la tecnología.
“Cada vez son más las consultas por dolores musculares de cuello y espalda, y ya no es solo por el peso excesivo de las mochilas, sino también por el mal uso de la tecnología o el sobreuso”, señaló Ferrero.
A su turno, el médico traumatólogo infantil Leonardo Ávila (MN 99.931), encargado del sector de Ortopedia y Traumatología Infantil del Hospital Alemán, coincidió que los problemas posturales aumentaron en los últimos años, pero enfatizó que el fortalecimiento muscular es clave.
“Si se tiene buena masa muscular, se hace deporte, y se tiene un estilo de vida activo, no hay por qué tener contracturas ni dolores en la espalda o cervicales”, señaló.
Mochilas: cómo elegirlas y cuánto peso es el adecuado

Uno de los factores clave en la salud postural de los niños es el uso correcto de las mochilas escolares. Ambos especialistas recomendaron que la carga no supere el 10 al 15% del peso corporal del niño y que la mochila tenga dos correas acolchadas, ajustables y bien distribuidas.
“En caso de no llevar mochilas con ruedas, es recomendable que la espalda cargue un máximo del 10 al 15% del peso corporal de cada chico. Para ello, se sugiere regular la carga haciendo foco en llevar lo imprescindible”, explicó Ferrero.
Ávila agregó que muchos niños rechazan las mochilas con ruedas por comodidad, pero enfatizó la importancia de la distribución del peso: “No tiene que exceder el 10% del peso corporal. Algunos dicen hasta 15, pero no más de eso; esto es que un niño de 40 kilos no podría cargar en la espalda una mochila de más de cuatro o cinco kilos”.
También es fundamental la organización del contenido: los objetos más pesados, como libros y computadoras, deben ir pegados a la espalda para evitar un tirón hacia atrás.
Pantallas y “tech neck”: una amenaza silenciosa para la postura

El uso prolongado de dispositivos electrónicos generó un nuevo problema de salud postural: el síndrome de “tech neck” o “cuello tecnológico”, que se produce cuando la cabeza se inclina hacia adelante al mirar pantallas, aumentando la presión sobre la columna cervical.
“Al mirar un celular, es frecuente volcar la cabeza hacia adelante, aumentando el peso de la misma. Si esto se repite, genera una tensión en espalda y cuello que, en el desarrollo de niños y adolescentes, puede tener una repercusión negativa”, advirtió Ferrero.
Para evitarlo, los especialistas recomiendan que las pantallas siempre estén al horizonte, a la altura de la vista, ya sean teléfonos, tablets o computadoras.
Ávila también destacó la preocupación de los padres sobre la postura de sus hijos: “Sí, hay más consultas, pero muchas de las consultas, más que por alguna molestia en los niños, es por inquietud de los padres sobre la mala posición de los chicos en los celulares o las consolas de videojuegos”.
El sedentarismo como factor de riesgo

El sedentarismo agrava los problemas posturales. Según la OMS, uno de cada cuatro adultos no alcanza los niveles recomendados de actividad física, mientras que en adolescentes la cifra supera el 80%.
“No hacer gimnasia hace que aparezca el dolor en el cuerpo. El sedentarismo genera esto y, si no se estimulan los músculos, empiezan a atrofiarse”, señaló Ferrero.
El ejercicio no solo previene problemas musculares, sino que también fortalece la postura. Ávila recomendó deportes como natación, artes marciales y telas o acrobacias, que trabajan toda la musculatura del cuerpo. “La actividad física deportiva es fundamental, por donde lo mires. Mejora la pisada, las rodillas, la espalda y el tono muscular”, enfatizó.
Prevención y consejos para padres

Los especialistas coincidieron en que la clave para una buena salud postural radica en combinar ejercicio, descanso adecuado y hábitos ergonómicos.
“Es fundamental trabajar con los chicos para que se acostumbren a hacer deportes y hagan estiramiento en forma continua y rutinaria”, recomendó Ferrero.
Además, el descanso es un factor crucial: los niños y adolescentes deben dormir entre siete y ocho horas diarias para una recuperación óptima.
Ante la aparición de dolor o molestias persistentes, los expertos recomiendan consultar a un traumatólogo antes de que se convierta en un problema crónico.
“La prevención es siempre la mejor medicina”, resumió Ferrero sobre la importancia de consultar a tiempo para evitar complicaciones.
Últimas Noticias
Cuatro síntomas de cáncer que no se deben ignorar y cómo detectar señales de alerta, según un oncólogo
Un médico especialista explica en qué situaciones estos indicios requieren una evaluación exhaustiva

Qué es la biología espejo y cómo podría revolucionar los tratamientos del futuro
Riesgos y oportunidades se fusionan en el diseño de células sintéticas que utilizan ingredientes similares a los de la vida, pero modificados de manera única. Por qué la ciencia avanza en este campo y qué controversias despierta entre los expertos

Cuál es la proteína que hay que comer después de entrenar para potenciar los resultados en el gimnasio
Investigadores estadounidenses comprobaron que el tipo de alimento consumido luego de ejercitarse puede impactar en los efectos del entrenamiento. Un estudio reciente ofrece nueva evidencia

Cinco estrategias sencillas y poco conocidas que permiten impulsar la longevidad
Un estudio y la opinión de expertos citados por Prevention destacan cambios simples en la rutina diaria que pueden fortalecer el corazón, optimizar el funcionamiento corporal y aumentar la vitalidad con el paso de los años

Qué suplementos realmente funcionan y cuáles pueden poner en riesgo la salud, según el Comité Olímpico Internacional
Únicamente 5 sustancias cuentan con pruebas sólidas y están aprobadas por especialistas internacionales, aunque son eficaces solo bajo ciertas condiciones, de acuerdo con la entidad deportiva y The New York Times
