
En 1964, un grupo de científicos canadienses viajó a la remota isla de Pascua, conocida localmente como Rapa Nui, con un objetivo claro: estudiar la salud de sus habitantes. Lo que encontraron en el suelo de esta pequeña isla del Pacífico Sur fue inesperado. Entre las muestras recolectadas, identificaron un potente agente antifúngico que, décadas después, sería conocido como rapamicina.
Este descubrimiento, inicialmente vinculado a la microbiología, ha despertado en los últimos años un renovado interés en el campo de la biología del envejecimiento.
Lo que hace especial a la rapamicina no es solo su origen peculiar, sino su capacidad para influir en procesos fundamentales de las células vivas. Originalmente aprobada en 1999 como medicamento inmunosupresor para pacientes sometidos a trasplantes de órganos, investigaciones recientes han revelado que esta molécula podría tener el potencial de prolongar la vida útil y mejorar la salud en edades avanzadas. Desde experimentos con ratones hasta estudios en primates, los resultados han llevado a una creciente fascinación científica y mediática por este compuesto.
Sin embargo, la rapamicina no está exenta de controversias. Su uso en humanos como terapia antienvejecimiento aún genera debates en la comunidad científica, en gran parte debido a la falta de pruebas concluyentes sobre su efectividad y seguridad a largo plazo. Mientras tanto, algunos investigadores y profesionales de la salud comienzan a explorar las posibilidades de esta “fuente de la juventud química”.
El impacto de la rapamicina en el envejecimiento

La clave detrás de los efectos “antienvejecimiento” de la rapamicina radica en su capacidad para inhibir una proteína esencial en las células, conocida como mTOR (objetivo de rapamicina en mamíferos, por sus siglas en inglés). Este regulador central de la actividad celular desempeña un papel fundamental en la respuesta al suministro de nutrientes. Cuando hay abundancia de alimentos, mTOR promueve el crecimiento y la reproducción celular. Sin embargo, en condiciones de escasez, el organismo activa mecanismos de reparación y conservación.
Según explicó a National Geographic Dudley Lamming, líder del laboratorio de fisiología molecular del envejecimiento en la Universidad de Wisconsin-Madison, la inhibición de mTOR mediante la rapamicina “redirige la energía de las células hacia la reparación de tejidos dañados y la protección de su ADN”. Este proceso mejora la salud de los tejidos y órganos, retrasando los efectos del envejecimiento en modelos animales.
Los estudios realizados en ratones han sido particularmente reveladores. Por ejemplo, una investigación publicada en Nature en 2009 mostró que los ratones tratados con rapamicina a una edad equivalente a los 60 años en humanos vivieron un 14 % más en promedio en el caso de las hembras y un 9 % más en los machos.
Más recientemente, un estudio en monos titíes presentó resultados preliminares que sugieren un aumento del 15 % en la esperanza de vida en estos primates. Aunque estos avances son prometedores, los científicos enfatizan que aún falta mucho por investigar antes de extrapolar estos hallazgos a los humanos.
Ventajas potenciales y limitaciones

Entre los beneficios observados en animales, además de la extensión de la vida útil, se destacan mejoras en el sistema inmunológico, la función cardíaca y la fertilidad femenina. Incluso se han reportado efectos positivos en condiciones específicas, como enfermedades de las encías y algunas infecciones respiratorias.
No obstante, el uso de rapamicina también conlleva riesgos. Según el investigador Matt Kaeberlein, de la Universidad de Washington, una dosis mal administrada puede activar grupos de proteínas que contribuyen a efectos secundarios como niveles elevados de colesterol y glucosa en sangre, factores que podrían contrarrestar sus beneficios. Además, los ensayos en humanos han sido limitados, lo que dificulta determinar la dosis y duración óptimas para obtener efectos antienvejecimiento sin comprometer la seguridad.
Debate ético y perspectivas futuras
El creciente interés por la rapamicina ha dado lugar a un debate ético sobre su uso en personas sanas. Aunque algunos médicos y divulgadores, como Peter Attia, han comenzado a explorar sus aplicaciones en pacientes, otros advierten que la prudencia es esencial. “Esperar por la ciencia es probablemente la opción más segura”, afirma Lamming, quien coescribió una revisión exhaustiva sobre la rapamicina publicada en Nature Aging.

Mientras tanto, los investigadores continúan expandiendo el alcance de los estudios con mTOR. Proyectos como el Dog Aging Project, liderado por Kaeberlein, están evaluando cómo la rapamicina podría influir en la salud y longevidad de los perros, lo que podría ofrecer datos valiosos para aplicaciones futuras en humanos.
Si bien la rapamicina representa una de las promesas más emocionantes en la ciencia del envejecimiento, su camino hacia la aplicación clínica está lejos de ser claro. Hasta que se completen estudios más amplios y robustos en humanos, la comunidad científica enfatiza la necesidad de precaución. Para aquellos interesados en experimentar con esta molécula, la mejor opción, como sugieren expertos como Attia, es participar en ensayos clínicos, ya que “es la única forma de obtener datos confiables”.
En palabras de Kaeberlein: “Todo lo que sabemos sobre la biología del envejecimiento sugiere que la rapamicina probablemente ralentice el envejecimiento en humanos”. Pero como en tantas áreas de la ciencia, el tiempo dirá si esta hipótesis se convierte en una realidad.
Últimas Noticias
Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria
En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego
La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Cuánta proteína debe consumir un niño y por qué los expertos piden moderación
Especialistas advierten que la mayoría de los chicos cubre sus requerimientos diarios de proteína con una alimentación variada y equilibrada, y alertan sobre los posibles riesgos de un consumo excesivo o el uso innecesario de suplementos

La mayoría de las personas con riesgo genético de colesterol peligrosamente alto no lo sabe
Un nuevo estudio realizado en EE.UU. por investigadores de Mayo Clinic reveló que casi el 90% de las personas con hipercolesterolemia familiar desconocían su condición hasta someterse a pruebas de ADN




