
Es común que, después de un día intenso de actividad física, una mala postura frente a la computadora o incluso un episodio de estrés, los músculos envíen señales claras: dolor, rigidez y limitación de movimiento. Estas molestias suelen ser el resultado de una contractura muscular, una afección que, aunque no siempre es grave, puede afectar significativamente la calidad de vida.
Comprender qué provoca estas contracciones musculares involuntarias y cómo tratarlas es esencial para aliviar el malestar y prevenir futuras recurrencias.
Causas de una contractura muscular
La contractura muscular es una afección caracterizada por la contracción involuntaria y sostenida de un músculo o grupo de fibras musculares. Aunque no suele representar un riesgo grave para la salud, puede causar dolor significativo y limitar la movilidad. Sus causas son variadas y están asociadas a factores físicos y hábitos diarios, según informes de FisioClinics Logroño y Centre de Fisioteràpia de Terrassa.
1. Deshidratación y mala alimentación
La hidratación insuficiente y un déficit de nutrientes esenciales, como el potasio y el magnesio, pueden interrumpir la transmisión de señales eléctricas entre los músculos y los nervios. Esto provoca un desequilibrio en las células musculares que favorece la aparición de contracturas. Los músculos necesitan agua y electrolitos para su correcto funcionamiento.
2. Fatiga muscular por esfuerzo físico excesivo
Actividades deportivas intensas o cargas superiores a las que el cuerpo está acostumbrado pueden llevar al agotamiento de las fibras musculares. Este fenómeno es frecuente en deportes de impacto y ejercicios prolongados, especialmente cuando no se realiza un calentamiento adecuado.

3. Postura incorrecta y mantenida por largos periodos
Permanecer en una postura fija o inadecuada durante un tiempo prolongado, como trabajar frente a una computadora o dormir en posiciones incorrectas, genera tensión muscular continua. Esto provoca que los músculos adopten posiciones de acortamiento o estiramiento que dificultan su relajación, facilitando la formación de contracturas.
4. Estrés y tensiones emocionales
Factores emocionales como el estrés y la ansiedad generan una contracción constante de los músculos, especialmente en zonas como el cuello y los hombros. Esto puede dar lugar a contracturas asociadas a cefaleas tensionales y otros trastornos musculares.
5. Problemas circulatorios
Cuando la circulación sanguínea es deficiente, los músculos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes, lo que dificulta la eliminación de toxinas acumuladas durante el esfuerzo físico. Esta acumulación contribuye a la formación de contracturas.
6. Uso excesivo de ciertos medicamentos
Algunos fármacos pueden alterar los mecanismos normales de los músculos, generando espasmos y contracturas repentinas como efecto secundario. Por ello, es importante consultar a un médico si se presentan estos síntomas tras iniciar un tratamiento farmacológico.
¿Cómo tratar una contractura muscular?
El tratamiento de una contractura muscular busca aliviar el dolor, reducir la tensión en los músculos afectados y prevenir complicaciones futuras. Según los especialistas de FisioClinics Logroño y el Centre de Fisioteràpia de Terrassa, las estrategias más efectivas incluyen desde técnicas de fisioterapia hasta cambios en los hábitos cotidianos.

1. Aplicación de calor en la zona afectada
El calor es una de las primeras opciones recomendadas para tratar las contracturas musculares. Este método promueve la vasodilatación, mejora la circulación sanguínea en el área afectada y ayuda a eliminar toxinas acumuladas. Además, tiene un efecto analgésico que puede aliviar el dolor de manera inmediata.
2. Terapias manuales
Los masajes descontracturantes y las técnicas de presión manual son esenciales para liberar la tensión muscular. Estas terapias permiten relajar el tejido afectado, mejorar la movilidad y reducir la inflamación. Los especialistas en fisioterapia suelen complementar estas técnicas con ejercicios de estiramiento para potenciar los resultados.
3. Punción seca
La punción seca es una técnica avanzada que utiliza agujas para estimular las fibras musculares contraídas. Este procedimiento es efectivo para desactivar puntos gatillo y restaurar la función muscular. Según el equipo del Centre de Fisioteràpia de Terrassa, es uno de los métodos más eficientes para eliminar contracturas persistentes.
4. Reposo relativo y actividad moderada
Aunque el reposo es importante, no se recomienda la inmovilización prolongada. Mantener una actividad moderada favorece la recuperación del músculo y previene la rigidez. Ejercicios suaves y controlados, como estiramientos específicos, pueden ser beneficiosos.
5. Terapias complementarias
Además de las técnicas tradicionales, algunos centros de fisioterapia utilizan tratamientos avanzados como ultrasonidos, láser de alta potencia y neuromodulación percutánea. Estas terapias pueden acelerar la recuperación al reducir la inflamación y estimular la relajación muscular.
6. Control del estrés y alimentación equilibrada
En casos en los que el estrés o una mala alimentación estén contribuyendo a las contracturas, se recomienda incorporar prácticas de relajación, como ejercicios de respiración o meditación, y ajustar la dieta. Consumir alimentos ricos en potasio y magnesio ayuda a mantener la función muscular adecuada.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Si bien algunas contracturas leves pueden aliviarse con métodos caseros, como el calor y el reposo, es fundamental acudir a un fisioterapeuta si los síntomas persisten o limitan las actividades diarias. Un diagnóstico adecuado garantiza el tratamiento más efectivo y previene complicaciones a largo plazo.
Últimas Noticias
¿Por qué el síndrome del intestino irritable afecta más a las mujeres que a los hombres?
Según especialistas consultados por el National Geographic, el trastorno gastrointestinal funcional afecta de manera más intensa al género femenino, quienes experimentan síntomas más graves debido a factores hormonales y emocionales

El argentino Roger Zaldivar fue reconocido como uno de los 50 oftalmólogos más destacados del mundo
El especialista en oftalmología oriundo de Mendoza forma parte del ranking de la destacada revista inglesa The Ophthalmologist. Cómo funciona el sistema basado en IA que diseñó y ya se aplica en más de 60 países

La mortalidad cardiovascular en Argentina: por qué es un desafío persistente para la salud pública
En Argentina, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte. En el Día de la Cardiología Argentina, los especialistas destacan que el control de factores de riesgo como el colesterol y la hipertensión, son claves para reducir este escenario

La historia del pingüino rey que sufrió heridas graves, luchó y regresó triunfal al mar
Tras ser rescatado en una playa de Pinamar, el ejemplar de ave marina se recuperó en un entorno adaptado a su hábitat subantártico antes de volver al agua. Cuál fue el tratamiento que le dieron

Los múltiples beneficios de la sardina, desde la nutrición hasta el bienestar integral
Consumidas por generaciones, continúan siendo una opción sostenible y rica en nutrientes para mejorar la dieta diaria
