Ritmos circadianos: qué son y qué hábitos existen para regularlos y dormir bien

En la era contemporánea, el desfase entre el reloj biológico y la vida moderna se ha profundizado. La iluminación artificial y los gadgets alteran los patrones esenciales del organismo humano

Guardar
La sincronización de los ritmos
La sincronización de los ritmos circadianos es crucial para el bienestar físico y mental en la vida moderna (Getty Images)

Desde la antigüedad, el ciclo de luz y oscuridad ha marcado el ritmo de vida de los seres humanos, regulando aspectos tan esenciales como el sueño, la alimentación y la actividad física. En la actualidad, los ritmos circadianos, estos ciclos biológicos de aproximadamente 24 horas, son objeto de estudio por su influencia directa en la salud. Sin embargo, la vida moderna, con su luz artificial, pantallas y horarios irregulares, ha provocado una desincronización con el reloj biológico natural, lo que impacta negativamente en el bienestar.

Qué son los ritmos circadianos

Los ritmos circadianos son ciclos biológicos que se repiten cada 24 horas y están principalmente regulados por la luz solar. Este “reloj interno” es controlado por el núcleo supraquiasmático (NSQ), una región del cerebro que responde a los estímulos luminosos percibidos por la retina. Por la mañana, la exposición a la luz solar envía señales al NSQ para detener la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño, favoreciendo la vigilia. A medida que cae la noche y disminuye la luz, el cuerpo comienza a producir melatonina nuevamente, preparando al organismo para el descanso.

La actividad física diaria mejora
La actividad física diaria mejora la eficiencia del sueño y facilita un descanso profundo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este ciclo influye en procesos fisiológicos clave como el sueño, la temperatura corporal y la liberación de hormonas, asegurando que el cuerpo funcione de manera óptima a lo largo del día. Sin embargo, la alteración de estos ritmos, ya sea por trabajos nocturnos, exposición excesiva a luz artificial o malos hábitos, puede afectar gravemente la salud física y mental.

Cinco hábitos para regular los ritmos circadianos y mejorar el sueño

Para contrarrestar los efectos de la vida moderna en los ritmos circadianos, expertos en bienestar recomiendan adoptar una serie de hábitos que pueden ayudar a sincronizar nuestro reloj biológico con el ciclo natural de luz y oscuridad:

  1. Establecer horarios de sueño consistentes: dormir y despertar siempre a la misma hora, incluso los fines de semana, refuerza el ritmo natural del cuerpo. Estudios muestran que mantener un horario regular mejora significativamente la calidad del sueño y reduce la fatiga diurna.
  2. Exponerse a la luz solar por la mañana: la luz natural es uno de los factores más importantes para regular los ritmos circadianos. Según el doctor Darshan Shah, exponerse al sol nada más levantarse reajusta el reloj biológico y favorece un estado de alerta durante el día. Por otro lado, limitar la exposición a luz artificial, especialmente la luz azul de las pantallas, por la noche ayuda a mantener la producción de melatonina y facilita un sueño reparador.
  3. Comer a horas regulares: ingerir las comidas siempre a la misma hora también regula los ritmos circadianos. Saltarse comidas o consumir alimentos muy tarde puede alterar el metabolismo y dificultar el descanso. Según Satchidananda Panda, experto en cronobiología, seguir un horario regular para las comidas contribuye a mantener la homeostasis en el cuerpo.
  4. Desarrollar una rutina nocturna relajante: practicar actividades relajantes antes de dormir, como leer, meditar o tomar un baño caliente, prepara al cuerpo para el descanso. Según el doctor Shah, estas prácticas calman el sistema nervioso y le indican al cerebro que es hora de relajarse.
  5. Hacer ejercicio físico diario: la actividad física diaria mejora la eficiencia del sueño y ayuda a conciliarlo más rápido. No obstante, es importante evitar ejercicios intensos cerca de la hora de dormir, ya que pueden activar el sistema nervioso y dificultar el descanso.

Los ritmos circadianos y su relación con la salud

Los ritmos circadianos son ciclos
Los ritmos circadianos son ciclos biológicos de 24 horas regulados por la luz solar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Alterar los ritmos circadianos tiene implicaciones mucho más amplias que la simple falta de sueño. La ciencia ha vinculado la desincronización de estos ritmos con una mayor incidencia de diversas patologías, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y trastornos psiquiátricos como la depresión y el trastorno bipolar. Incluso el trastorno afectivo estacional (TAE), que ocurre durante los meses de invierno en los que hay menos luz solar, está directamente relacionado con un desequilibrio circadiano que afecta los niveles de serotonina en el cerebro.

Un estudio publicado en Cell Metabolism reveló que la alteración de los ritmos circadianos también puede llevar a un mayor riesgo de enfermedades metabólicas, debido a cambios en el metabolismo de la glucosa y los lípidos. Estos hallazgos subrayan la importancia de mantener estos ritmos alineados con los ciclos de luz y oscuridad para preservar una buena salud a largo plazo.

La cronoterapia: una nueva vía para tratar el cáncer

La cronoterapia utiliza los ritmos
La cronoterapia utiliza los ritmos circadianos para optimizar el tratamiento contra el cáncer (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los ritmos circadianos juegan un papel clave en el desarrollo de enfermedades graves como el cáncer. Investigadores de la ETH Zurich, en Suiza, han demostrado cómo estos ritmos pueden influir en la formación y progresión de tumores. Los estudios sugieren que administrar tratamientos oncológicos como la quimioterapia e inmunoterapia en momentos específicos del día, siguiendo los picos de actividad celular, puede mejorar la efectividad del tratamiento y reducir los efectos secundarios. Esta práctica, conocida como cronoterapia, se basa en aprovechar los momentos del ciclo circadiano en los que las células cancerígenas son más vulnerables.

La investigación de Nicola Aceto, uno de los autores principales de la investigación, especialista perteneciente al Departamento de Biología del Instituto de Ciencias de la Salud Molecular del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) y su equipo muestra que las células tumorales que se diseminan a otros órganos, un proceso llamado metástasis, siguen un patrón circadiano.

Administración de inmunoterapia antes de
Administración de inmunoterapia antes de las 16:30 aumenta posibilidades de supervivencia en pacientes con melanoma (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este hallazgo ha abierto nuevas oportunidades para mejorar los tratamientos contra el cáncer, al administrar terapias en momentos clave del ciclo circadiano del paciente. Un estudio sobre el melanoma reveló que los pacientes que recibieron inmunoterapia antes de las 16:30 tenían el doble de posibilidades de supervivencia que aquellos tratados más tarde.

Consecuencias de no sincronizar el ritmo circadiano

La alteración crónica de los ritmos circadianos puede tener graves consecuencias para la salud. Entre los problemas más comunes se encuentran los trastornos del sueño, como el insomnio y el síndrome de la fase de sueño retrasada, que afecta a personas con hábitos de sueño irregulares. Además, la interrupción de estos ritmos se ha vinculado con enfermedades crónicas como la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y ciertos tipos de cáncer.

Últimas Noticias

Científicos diseñaron un parche inteligente que reduce antojos y emociones negativas en casos de adicciones

Un ensayo clínico con 120 adultos en Estados Unidos mostró que quienes usaron el dispositivo reportaron menos días de consumo y mayor bienestar emocional que el grupo control

Científicos diseñaron un parche inteligente

Cómo es la dieta inversa, la estrategia que promete mantener el peso sin efecto rebote

Este plan de alimentación es recomendado para quienes desean sostener la pérdida de peso lograda tras una etapa estricta. La importancia del seguimiento profesional, según expertos consultados por GQ y Cleveland Clinic

Cómo es la dieta inversa,

Por qué la amistad podría ser el secreto para una vida más larga

Nuevos datos científicos sugieren que fortalecer los vínculos personales puede aportar beneficios comparables a los de la dieta o el ejercicio, según datos reportados por GQ

Por qué la amistad podría

La peligrosa araña del banano: cómo actúa la especie que está entre las más venenosas del mundo

La reciente detección de dos ejemplares en supermercados de Uruguay despertó inquietud por su reputación como uno de los tipos más agresivos. Una experta del CONICET explicó a Infobae en qué ocasiones su veneno representa mayor o menor riesgo

La peligrosa araña del banano:

Cumbre de expertos en Buenos Aires: cómo será el encuentro sobre innovación cardiovascular

El PreCongreso ICBA 2025 se realizará el 14 de octubre en La Rural. Especialistas nacionales junto a referentes de la Universidad de Harvard, Mayo Clinic y Cedars-Sinai debatirán sobre los últimos avances en prevención y tratamientos

Cumbre de expertos en Buenos