
*Grupo INECO es una organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. A través de su Fundación INECO, investiga el cerebro humano.
La disfonía es una alteración de la voz que afecta alguna de sus cualidades, como el tono, la intensidad, el timbre o la duración. En estos casos, la persona afectada percibe que su voz ha cambiado, la nota diferente y ya no puede utilizarla con la misma facilidad que antes lo hacía. Probablemente, la mayoría de las personas experimenten disfonía en alguna etapa de la vida. Esta afección puede ser temporal, asociada a procesos virales que suelen durar unos días, o puede volverse más persistente e instalarse en la voz.
“A las consultas suelen llegar pacientes que nos cuentan que en su voz algo cambió. Saber qué es lo que ocurre en una voz es una tarea que empieza en el paciente y que se realiza en equipo junto con los profesionales encargados, que son otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos. La exploración de la laringe y la evaluación profesional de la voz permite llegar a un diagnóstico, entender qué está causando el síntoma vocal y, de ese modo, planificar una intervención”, explicó la licenciada Cecilia Cavallo, integrante del departamento de Fonoaudiología para Adultos de INECO.
Los tipos de disfonía

Existen diversas formas de clasificar las disfonías, entre ellas la propuesta por Behlau y Pontes. Según esta clasificación, estos son los distintos tipos existentes:
- Disfonías funcionales: se caracterizan por desórdenes del comportamiento vocal debido a un uso inadecuado de la voz (mal uso o abuso vocal) o a causas psicógenas. En la exploración laríngea de estas disfonías no se observan lesiones en los pliegues vocales.
- Disfonías orgánicas: están asociadas con alteraciones estructurales o anatómicas en el aparato fonatorio o en otros órganos del cuerpo.
- Disfonías orgánico-funcionales: engloban casos donde la base de la disfonía es esencialmente funcional, con aparición de lesiones secundarias. Se trata de una etapa posterior en la evolución de una disfonía funcional.
Además de participar en el proceso de evaluación y diagnóstico, los fonoaudiólogos se dedican a rehabilitar patologías de la voz y el habla, a habilitar y entrenar voces, y a realizar actividades de prevención y cuidado vocal.

“Los fonoaudiólogos trabajamos con pacientes que traen un síntoma vocal. La voz no es un ente suelto que pide consultar, sino que está enraizada a un cuerpo, a una historia, a una vida, a un sujeto y es soporte de su decir. La vivencia del síntoma vocal es absolutamente subjetiva y subjetivante, muchas veces suele ocurrir que los pacientes se sienten incomprendidos y eso impacta en su día a día“, mencionó la especialista de INECO.
En línea con ello, la licenciada en Fonoaudiología agregó: “Con las herramientas profesionales, con la voz y la escucha propia, se va al encuentro de lo singular de cada paciente. El trabajo con la voz es artesanal en tanto que está hecho a medida. Implica pensar la voz como soporte de identidad y de lazo social. Cuando surge una patología de la voz y del habla debe ser pensada de manera amplia. Entender el lugar que ese conflicto ocupa en la actividad vital de la comunicación permite afinar el quehacer fonoaudiológico y dar sonoridad a las voces que se sienten invisibles”.
Por ese motivo, los profesionales destacan la importancia de prestar atención a la voz. A continuación, la licenciada Cavallo brindará algunas pautas generales para el cuidado vocal, aunque menciona que, ante una disfonía, siempre debe realizarse la consulta temprana con especialistas:



En caso de presentar síntomas como sensación de quemadura detrás del esternón, acidez, sabor agrio en la boca o mal aliento, realizar una consulta con un médico especialista.





Es conveniente consultar con el médico y no automedicarse. En caso de tomarlos, beber mucha agua y mantener el ambiente humidificado.


Se sugiere tomar sorbos de agua y comer un caramelo para aliviar o calmar la molestia. Si esto persiste más de 2 semanas, consultar con un médico laringólogo.

Últimas Noticias
Cómo los alimentos ultraprocesados afectan el cerebro e impulsan el deseo de comer más
Científicos de Canadá y Finlandia utilizaron imágenes por resonancia magnética para observar el impacto neuronal de esta alimentación en más de 33.000 personas. Qué encontraron en las áreas relacionadas con el control del hambre y la recompensa

El sueño es un protector cardiovascular: las 7 máximas del buen dormir que ayudan a prevenir la diabetes e hipertensión
La Asociación Estadounidense del Corazón describió en una nueva declaración científica los factores que influyen en la calidad del descanso, más allá de la cantidad de horas. Cuál es el efecto en la salud cardiometabólica

Las pruebas de detección de la fibrosis quística favorecen a los niños blancos, según un informe
Healthday Spanish

Un análisis de sangre permitiría detectar el Parkinson antes de los primeros síntomas
El método fue desarrollado por expertos en Israel y cuantifica fragmentos específicos de ARN. En el estudio, recientemente publicado, los autores destacaron la importancia de tratar la patología en sus primeras etapas

Los desastres naturales aumentan el riesgo de cáncer
Healthday Spanish
