Razones más comunes por las que una persona puede perder la voz

El forzamiento de la voz, infecciones, reacciones alérgicas y cambios bruscos de temperatura son solo algunas de las causas posibles. Necesitas saber más sobre cómo prevenir estos daños

Guardar
Las infecciones en la garganta
Las infecciones en la garganta como el resfriado pueden causar afonía - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La afonía es la pérdida total de la voz, lo que impide que una persona pueda comunicarse verbalmente. Se diferencia de la disfonía, que es la pérdida parcial de la voz o la alteración de la calidad vocal. Ambas condiciones afectan a las cuerdas vocales, que son fundamentales para la producción de sonido y la comunicación.

Razones por las que podemos quedarnos afónicos

Existen varias causas por las que una persona puede perder la voz temporal o permanentemente:

  • Forzar la voz: Hablar o gritar en exceso puede inflamar y dañar las cuerdas vocales.
  • Infecciones en la garganta: Enfermedades como el resfriado, laringitis o gripe pueden provocar afonía.
  • Tos o carraspera constante: Irritar las cuerdas vocales de manera continua.
  • Reacciones alérgicas: Alérgenos como el polen o el polvo pueden provocar inflamación.
  • Exposición al aire acondicionado: El cambio brusco de temperatura y la sequedad del aire pueden afectar la voz.
La disfonía es la pérdida
La disfonía es la pérdida parcial de la voz o la alteración de su calidad - (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Respirar por la boca: Puede resecarlas cuerdas vocales.
  • Nódulos o pólipos en las cuerdas vocales: Lesiones que necesitan tratamiento médico.
  • Reflujo gastroesofágico: Ácido estomacal puede irritar las cuerdas vocales.

Síntomas de la afonía

Los síntomas más comunes cuando una persona se queda afónica incluyen:

  • Pérdida total de la voz
  • Dificultad para hablar en voz alta
  • Cansancio al hablar
Forzar la voz hablando o
Forzar la voz hablando o gritando puede inflamar las cuerdas vocales - (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Voz áspera, entrecortada o forzada
  • Hormigueo o dolor en la garganta

Tratamientos y recomendaciones para recuperar la voz

  1. Descanso vocal: Lo más importante es reposar las cuerdas vocales el mayor tiempo posible, evitando hablar, susurrar o carraspear.
  2. Hidratarse adecuadamente: Beber mucha agua a temperatura ambiente para mantener la garganta hidratada.
  3. Protección de la garganta: Usar una bufanda o pañuelo en ambientes fríos o secos para evitar cambios bruscos de temperatura.
Usar bufandas protege la garganta
Usar bufandas protege la garganta en ambientes fríos y secos - (Imagen Ilustrativa Infobae)
  1. Cuidar la alimentación: Evitar alimentos y bebidas que puedan irritar la garganta como el café, alcohol, tabaco y comidas picantes.
  2. Ejercicios de estiramiento de cuerdas vocales: Estirar la lengua hacia afuera, sujetándola con un pañuelo limpio y moviéndola ligeramente en todas las direcciones.
  3. Remedios caseros: Mezclar aceite de oliva, miel y limón y tomar una cucharada varias veces al día. También se pueden hacer gárgaras de agua con sal o bicarbonato sódico.
  4. Infusiones: Ingerir infusiones de jengibre con miel y limón para reducir la irritación.
  5. Vahos con manzanilla y tomillo: Respirar el vapor de estas plantas para desinflamar la garganta.
  6. Pastillas de miel y limón: Usar pastillas específicas para suavizar la garganta y combatir bacterias.
  7. Evitar el uso de la voz en ambientes ruidosos: Espacios con mucho ruido obligan a forzar la voz, lo cual empeora la condición.
El reflujo gastroesofágico puede dañar
El reflujo gastroesofágico puede dañar las cuerdas vocales - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuándo acudir al médico

Aunque la afonía suele resolverse en unos días con reposo y cuidados adecuados, hay ocasiones en las que es necesario consultar a un especialista:

  • Persistencia de los síntomas: Si la afonía dura más de tres días.
  • Dolor severo o dificultad significativa al hablar.
  • Existencia de nódulos, pólipos o parálisis de cuerdas vocales: Un otorrinolaringólogo puede realizar pruebas como la laringoscopia para determinar el estado del aparato fonador y el tratamiento necesario.

Para una evaluación precisa y tratamiento adecuado, es fundamental acudir a un profesional de la voz. Un diagnóstico temprano puede evitar que la afonía se convierta en un problema crónico.

Con estas recomendaciones y cuidados, es posible recuperar la voz y mantener la salud vocal, evitando situaciones que puedan dañarla de nuevo.

Últimas Noticias

Saunas infrarrojos: recuperación física, piel más saludable y reducción de estrés

The Independent señaló que la tecnología del calor dirigido puede favorecer la circulación, aliviar molestias musculares y articulares, y contribuir al bienestar general, aunque los expertos destacaron que se necesitan realizar más estudios

Saunas infrarrojos: recuperación física, piel

Las claves para la longevidad de las mujeres, según los expertos

Aunque existen algunas diferencias hormonales y riesgos específicos para la salud femenina, los comportamientos fundamentales para un envejecimiento saludable son prácticamente los mismos que para los hombres

Las claves para la longevidad

Nueva expedición científica en el Mar Argentino: cuándo empieza, dónde será y cómo seguirla en vivo

Investigadores del Servicio de Hidrografía Naval y el CONICET, entre otras instituciones, se preparan para zarpar en el buque del Schmidt Ocean Institute. Los detalles de la campaña frente a las costas de Río Negro y Chubut

Nueva expedición científica en el

El 99% de los infartos y ACV ocurren por al menos uno de cuatro factores de riesgo conocidos

Investigadores de Corea del Sur y Estados Unidos determinaron que muy pocos episodios cardiovasculares se producen en personas sin las condiciones clásicas que son posible detectar previamente en los controles médicos de rutina

El 99% de los infartos

Fibrosis quística y distrofias musculares: prueban un innovador tratamiento para enfermedades genéticas poco frecuentes

Una investigación de equipos de España y Reino Unido evaluó un fármaco y sus resultados podrían facilitar el desarrollo de terapias para esas enfermedades y patologías metabólicas hereditarias

Fibrosis quística y distrofias musculares: