
(HealthDay News) - La sustancia química activa de los hongos mágicos podría resultar ser un potente antidepresivo, según encontró una revisión reciente. La psilocibina superó a una variedad de tratamientos de “control” en el alivio de los síntomas de la depresión, reportaron los investigadores en la edición del 1 de mayo de la revista BMJ.
Esos grupos de control recibieron medicamentos placebo, el suplemento dietético niacina (vitamina B) o microdosis de psicodélicos.
“Los hallazgos de esta revisión sobre la eficacia de la psilocibina en la reducción de los síntomas de la depresión son alentadores para su uso en la práctica clínica como una intervención farmacológica para pacientes con depresión primaria o secundaria, particularmente cuando se combina con apoyo psicológico y se administra en un entorno clínico supervisado”, concluyó el equipo de investigación dirigido por Athina-Marina Metaxa, estudiante de maestría del Departamento de Medicina de la Universidad de Oxford en el Reino Unido.
La depresión afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo, un aumento de casi un 20 por ciento en la última década, señalaron los investigadores en las notas de respaldo.

La psilocibina se ha mostrado prometedora para reducir los síntomas de depresión después de una o dos dosis, con pocos efectos secundarios y sin riesgo aparente de adicción, dijeron los investigadores. Para proporcionar una visión general de la situación actual de la investigación, un equipo del Reino Unido examinó los datos de siete ensayos clínicos en los que participaron 436 personas con depresión.
La psilocibina proporcionó un cambio significativamente mayor en las puntuaciones de depresión que cualquiera de los tratamientos de control, según muestran los resultados.
Los efectos del tratamiento de la psilocibina fueron significativamente más potentes entre los pacientes que tenían depresión junto con otra enfermedad mental, y cuando los participantes habían usado psicodélicos anteriormente, encontraron los investigadores.
“Curiosamente, surgió un patrón claro para el uso de psicodélicos en el pasado: cuanto mayor era la proporción de participantes del estudio que habían usado psicodélicos en el pasado, mayor era el efecto observado después del tratamiento con psilocibina”, escribió el equipo.

Sin embargo, se necesitan más evidencias para respaldar la psilocibina como antidepresivo, señalaron los investigadores. También se necesitan datos del “mundo real” para evaluar tanto la eficacia potencial como los costos potenciales, añadieron los investigadores.
Los pacientes del ensayo suelen recibir psilocibina en una sala de estar tranquila con música relajante, bajo la supervisión de un psicoterapeuta, una situación que es poco probable que ocurra en los entornos de atención médica típicos.
“La combinación de estos elementos hace que esta sea una intervención relativamente compleja y costosa, lo que podría dificultar la obtención de la aprobación de las agencias reguladoras y el reembolso de las compañías de seguros y otros”, escribieron los investigadores.
“El alto costo asociado con la intervención también aumenta el riesgo de que las clínicas no reguladas intenten reducir los costos al realizar modificaciones en el protocolo y el proceso terapéutico, lo que podría tener efectos perjudiciales para los pacientes”, añadieron.
Volver a intentarlo
Más información: Johns Hopkins Medicine ofrece más información sobre la psilocibina. FUENTE: BMJ, comunicado de prensa, 1 de mayo de 2024
* Dennis Thompson HealthDay Reporters ©The New York Times 2024
Últimas Noticias
Columna y postura: ¿es posible evitar encorvarse con el paso de los años?
Las causas por las cuales se puede perder la posición erguida son de diversa índole. La buena noticia es que existen tratamientos y, sobre todo, rutinas que permiten evitar o al menos retardar el proceso, como lo explican dos especialistas

Estatinas: mitos, verdades y el papel del estilo de vida en la salud cardiovascular
Este medicamento se consolidó como uno de los más utilizados a nivel mundial para reducir el riesgo cardiovascular, aunque su uso despierta debates sobre beneficios reales. Qué es lo que hay que saber

Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias
Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida. El neurólogo Roberto Caraballo, del Hospital Garrahan y el CONICET, explicó a Infobae los resultados y cómo impacta el tratamiento en pacientes con comorbilidades como el autismo

Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT
Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Cuando el mundo adulto se impone sobre las infancias: las experiencias adversas de esta época
El imperativo de padres y cuidadores de “no renunciar a nada” dejó a niñas y niños frente a exigencias que su cuerpo y su psiquismo no pueden procesar. Es la forma contemporánea de adversidad temprana, cotidiana, silenciosa y legitimada


