
(Dennis Thompson - HealthDay News) -- Las actuaciones musicales en vivo le hablan al alma, estimulando el cerebro de formas más poderosas que escuchar una melodía grabada, encuentra una investigación reciente.
“Nuestro estudio mostró que las emociones agradables y desagradables interpretadas como música en vivo provocaban una actividad mucho más alta y consistente en la amígdala (el centro emocional del cerebro) que la música grabada”, señaló el investigador principal, Sascha Fruhholz, profesor de neurociencia cognitiva y afectiva de la Universidad de Zúrich, en Suiza.
“La actuación en vivo también estimuló un intercambio más activo de información en todo el cerebro, lo que apunta a un fuerte procesamiento emocional en las partes afectiva y cognitiva del cerebro”, añadió Fruhholz en un comunicado de prensa de la universidad. La música puede tener un fuerte efecto en las emociones, y estudios anteriores han mostrado que escuchar música grabada estimula los procesos emocionales e imaginativos en el cerebro, dijeron los investigadores.
Pero no está claro si escuchar música en un entorno en vivo (en un festival de música, un concierto de rock, una actuación de ópera o un piano bar) desencadena una respuesta diferente en el cerebro, señalaron los investigadores.

Para examinar esto, los investigadores realizaron resonancias magnéticas cerebrales en la amígdala de 27 personas mientras escuchaban a un pianista tocando música en vivo. Durante la actuación, el pianista adaptó su interpretación para intensificar las emociones del público, basándose en la retroalimentación de la resonancia magnética. Los participantes también escucharon una copia grabada de la misma música interpretada por el mismo músico.
Solo la música en vivo mostró un acoplamiento fuerte y positivo entre las características de la interpretación musical y la actividad cerebral de los oyentes, encontraron los investigadores. La música en vivo también causó una fuerte sincronización entre su experiencia emocional y el sistema cerebral auditivo, la parte del cerebro que evalúa la música de acuerdo con su calidad acústica. La música grabada no tuvo este efecto. Ante todo esto, los investigadores concluyeron que la experiencia de asistir a un concierto en vivo no se puede replicar escuchando música grabada en casa.
El nuevo estudio aparece en la edición del 26 de febrero de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. ”Esto tal vez se remonta a las raíces evolutivas de la música”, dijo Fruhholz. “La gente quiere la experiencia emocional de la música en vivo. Queremos que los músicos nos lleven a un viaje emocional con sus actuaciones”.
Más información
La Facultad de Medicina de Harvard tiene más información sobre por qué la música es buena para el cerebro.
FUENTE: Universidad de Zúrich, comunicado de prensa, 26 de febrero de 2024
* Dennis Thompson. HealthDay Reporters ©The New York Times 2024
Últimas Noticias
6 hobbies avalados por la ciencia para reducir el estrés
Diversos pasatiempos pueden ser aliados efectivos contra la tensión cotidiana. Según un especialista en salud mental de Cleveland Clinic, dedicar tiempo a ciertas actividades permite favorecer el bienestar

Detectaron el primer caso autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia
Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

Cuáles son los beneficios del membrillo y cómo ayuda a combatir la inflamación
Especialistas en nutrición resaltan cómo esta fruta, rica en compuestos antioxidantes y fibra, contribuye a reducir procesos inflamatorios y fortalecer el sistema inmunológico

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores
Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer
Fin de clases sin estrés: 10 claves para ayudar a los hijos a evitar el agotamiento
La recta final del año escolar genera cansancio y ansiedad en los chicos. Los especialistas consultados por Infobae sugirieron estrategias para equilibrar estudio, descanso y bienestar emocional


