
Más allá del placer que brinda, la música es también una medicina para las personas mayores, ya que se ha demostrado que mejora tanto su salud física como mental, de acuerdo a una encuesta reciente.
Según el nuevo informe, las personas mayores encuentran que la música no solo es una fuente de arte y entretenimiento para sus vidas sino que también impulsa su bienestar.
Los resultados de la última Encuesta Nacional sobre el Envejecimiento Saludable de la Universidad de Michigan, respaldada por AARP, revelan que el 98% de los adultos de 50 a 80 años reciben algún tipo de beneficio para la salud relacionado con la música, los más comunes son el efecto antiestrés y la relajación.
Otros puntos positivos reportados incluyen el alivio del dolor y la mejora del estado de ánimo y la salud mental. Además, una proporción significativa de adultos mayores (27%) dicen que la música los conecta con otras personas, un hallazgo clave, dado el impacto que la soledad y el aislamiento pueden tener en la salud.

Una advertencia reciente del doctor Vivek Murthy, cirujano general de EEUU, aseguró que la desconexión social puede acortar la vida casi tanto como fumar 15 cigarrillos por día. Según datos del 2023, aproximadamente 1 de cada 3 adultos mayores (34%) reportó sentirse aislado de los demás.
“El acuerdo mayoritario de que la música hace que las personas se sientan mejor es algo que debemos tomar muy en serio”, dijo el doctor Joel Howell, profesor de Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan y coautor de la encuesta. “¿Qué otra cosa en el mundo puede lograr un consenso del 98%?”, se preguntó.
La licenciada Jorgelina Benavídez, musicoterapeuta (M.N.269), coordinadora del Equipo Musicoterapia INECO, directora del Departamento de Terapias basadas en las Artes de INECO, explicó a Infobae en una nota reciente que la música nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida: “Está en los diferentes hitos o acontecimientos importantes que tienen que ver con nuestro desarrollo, crecimiento, las diferentes etapas vitales entonces hace a nuestra identidad”.
“Cada uno de nosotros podría armar una banda sonora con aquella música o canciones que realzaron los distintos acontecimientos, en nuestra infancia, adolescencia, la asociada a nuestro primer amor, a nuestra graduación, a los amigos, la familia el casamiento y así toda la vida”, indicó la experta.

No hay duda de que el papel de la música en la medicina ha aumentado en los últimos años, ya que se ha demostrado que afecta positivamente la presión arterial, la memoria, el dolor, la depresión, la recuperación de derrames cerebrales, entre otros aspectos. Y Howell dijo que los beneficios podrían continuar a medida que más proveedores de atención médica presten atención a cómo el entorno social afecta el bienestar general.
“Si bien la música es un tema que no surge a menudo en las visitas de los adultos mayores a sus proveedores de salud habituales, tal vez sí debería mencionarse”, dijo en un comunicado de prensa el doctor Jeffrey Kullgren, director de la encuesta y médico de atención primaria del Sistema de Atención de Salud de Asuntos de Veteranos de Ann Arbor. “El poder de la música para conectarnos, mejorar el estado de ánimo y la energía, o incluso aliviar el dolor (como el 7% de los encuestados dijeron que la música los ayudó), significa que podría ser una herramienta poderosa”, agregó.
Es que se trata de una buena aliada de la memoria. En palabras de la musicoterapeuta,“la música tiene la capacidad de inducir, provocar, generar distintos tipos de emociones y al mismo tiempo posee el potencial de modular y regular esas emociones”.
“Entonces, si un evento en la vida de una persona queda asociado fuertemente a una pieza musical o a la música podemos decir que va a intensificar desde lo emocional ese evento con lo cual va a facilitar el posterior recuerdo del mismo. La música contribuiría a realzar recuerdos ya que estaría aportando la dimensión emocional y también facilitando su posterior recuerdo”, agregó la experta.

Los autores del informe señalaron que los beneficios de relajación, alivio del estrés, mejora del estado de ánimo y mayor energía “podrían ser especialmente útiles para quienes enfrentan problemas de salud física y mental”. Escribieron que “los líderes del sistema de salud y de los servicios para el envejecimiento deberían considerar maneras de ampliar las oportunidades para que las personas mayores participen en actividades relacionadas con la música para apoyar su salud y bienestar”.
Cómo la música potencia la salud
La licenciada Benavídez explicó, en tanto, que la música contribuye a la salud mental y emocional porque está ampliamente comprobado qué es lo que sucede en el cerebro cuando la escuchamos: “Uno de los estudios más fuertes, es que se pudo demostrar que cuando escuchamos música personal se está liberando nada más y nada menos que dopamina en nuestro sistema límbico. Esta es la sustancia que está asociada al placer, por eso sentimos satisfacción al escuchar nuestra música de preferencia”.
Y agregó que, además, si se suma el canto “se van a estar liberando las hormonas de la felicidad, como son la oxitocina y las endorfinas”.
Cuáles son los 9 beneficios de la música para la salud de los adultos mayores

Casi todos los adultos mayores (98%) encuestados dijeron que reciben algún beneficio para la salud relacionado con la música, algunos de ellos son:
- Alivio del estrés y relajación (75%)
- Alegría (73%)
- Mejora la salud mental, el estado de ánimo o la actitud (65%)
- Evoca recuerdos o ayuda a recordar eventos de la vida (61%)
- Motiva o energiza (60%)
- Promueve una conexión espiritual o religiosa (36%)
- Mantiene la agudeza mental (31%)
- Favorece la conexión con los demás (27%)
- Reduce el dolor (7%)
Ventajas en todas sus formas

Tocar un instrumento musical tiene sus beneficios, especialmente cuando se trata del cerebro, pero no se necesita aprender a tocar el piano o la tuba para aprovechar todo lo que la música puede hacer por la salud.
Según un informe del 2020 del Consejo Mundial sobre la Salud Cerebral de AARP, “cualquier tipo de actividad musical”, ya sea cantar, bailar, tocar un instrumento, componer o escuchar música, “parece brindar beneficios” para los adultos.
Si bien casi todos los encuestados reportaron al menos un beneficio para la salud asociado con la música, solo el 17% afirman haber tocado un instrumento en el último año. Más de la mitad de los adultos mayores encuestados (56%) dijeron que escuchan música cada día y el 29% dijeron que escuchan música varias veces a la semana.
Uno de cada 5 adultos mayores (21%) reportaron que cantaban a diario y las mujeres tenían más probabilidades de cantar que los hombres; el 25% dijeron que cantaban varias veces a la semana. Y 4 de cada 5 adultos mayores (el 80%) informaron haber visto actuaciones musicales en televisión o en internet al menos unas cuantas veces en el último año. Alrededor de 2 de cada 5 adultos mayores (41%) asistieron a actuaciones de música en vivo.

Entre las personas con menos probabilidades de participar en actividades musicales se contaban los adultos mayores de entre 65 y 80 años, las personas con salud regular o mala, aquellas con una enfermedad que limita sus actividades diarias, quienes estaban socialmente aisladas y aquellas con ingresos familiares anuales deficientes.
“Como sociedad, debemos pensar en los recursos que dedicamos a la música”, dijo Howell. “Hablamos de conseguir calles más accesibles o seguir una buena dieta. Tal vez tener acceso a la música sea parte de esto”, añadió.
Por ahora, la conclusión de esta investigación es que “hagas lo que te hace feliz”, expresó Howell, “ya sea escuchar música grabada, en vivo o tocar un instrumento”. Es que la música “es uno de los mayores placeres de la vida”, siendo que “el 98% de las personas dicen que les hace sentirse mejor. ¿Qué más puedes pedir realmente?”, concluyó el experto.
*Este texto es una reinterpretación de material publicado originalmente en AARP, una organización sin fines de lucro de EEUU dedicada a mejorar la calidad de vida y la salud de las personas mayores de 50 años.
Últimas Noticias
Los mecanismos que dañan el hígado: cómo el azúcar y los edulcorantes afectan al organismo
Incluso cantidades moderadas de bebidas azucaradas, incluidos los edulcorados, se asocian con mayor probabilidad de desarrollar MASLD y complicaciones hepáticas a largo plazo

Un nuevo gen bajo la lupa: la clave científica que podría retrasar la aparición de la diabetes tipo 2
Un equipo de investigadores del City of Hope en Los Ángeles descubrió que la proteína SMOC1 podría estar vinculada con la pérdida de función de las células beta del páncreas, responsables de producir insulina

Día Mundial de las Aves Migratorias: científicos revelaron cómo es la travesía nocturna en el trópico
Investigadores de los Estados Unidos y Colombia registraron que, a diferencia de lo que pasa en América del Norte, las aves se desplazan en Sudamérica a un ritmo constante y sin depender de las tormentas

6 prácticas sencillas recomendadas por Harvard para reducir el estrés
GQ reportó que expertos de Harvard Health recomiendan un conjunto de prácticas fáciles de aplicar en la vida cotidiana para disminuir la tensión emocional

Cáncer de mama en hombres: por qué pocos saben que existe y cómo prevenirlo
Los diagnósticos en varones representan menos del 1% de los casos y, debido a la falta de información, suele detectarse tarde. Cuáles son los grupos de riesgo y cómo reconocer los síntomas
