
La tiña capitis es una infección causada por hongos y afecta al cuello cabelludo de la cabeza. En la Argentina, los casos de afectados por el hongo Trichophyton tonsurans han estado aumentando y tienen un lugar en común: han estado en barberías o peluquerías, o han estado en contacto con otras personas que se han atendido en ese tipo de locales.
Los expertos ya la llaman “tiña de las barberías”, y consideran que se trata de una enfermedad emergente, tal como describieron en la revista Dermatología Argentina, de la Sociedad Argentina de Dermatología.
Un estudio que hizo la Red de Micología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre 1.122 muestras de pacientes entre 2022 y 2023 permitió detectar que el 61% había adquirido la infección por el hongo Trichophyton tonsurans en el cuero cabelludo.
Una situación similar se había registrado en países como España y Alemania recientemente. Los casos se producen generalmente en personas que van a realizarse cortes de pelo que implican rasurados”. Antes la tiña se solía diagnosticar en varones de hasta 12 años y en condiciones de hacinamiento en viviendas.

Pero desde fines de la década pasada fueron aumentando los locales de barberías y peluquerías que hacen los cortes con rasurados. Los casos de tiña en la Argentina empezaron a detectarse en 2021 cuando los afectados iban a la consulta médica por tener picazón, descamación y zonas de calvicie en la cabeza.
También la Sociedad Argentina de Pediatría había advertido sobre los casos de tiña. Se podría sugerido que, en algunos locales, se comparte el material de rasurado contaminado entre los clientes de peluquerías. “Se podría atribuir a que se comparte el material de rasurado contaminado entre los clientes de peluquerías en las que no se tiene en cuenta las normas de desinfección adecuadas luego de su utilización”, sostuvieron los integrantes del Comité de dermatología de la SAP.
Consultado por Infobae, el doctor Ariel Sehtman, de la División Dermatología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, dijo: “Los pacientes que son diagnosticados con tiña se contagian en las barberías, donde se emplean los mismos elementos usados en el cliente previo y posterior y así se transmite el hongo que causa la infección. Luego, las personas vuelven a sus hogares, comparten -por ejemplo- las toallas y así contagian a los convivientes”.
“En toda barbería, peluquería, salón de belleza o centro de estética, deberían haber condiciones adecuadas de higiene y bioseguridad. En caso de que la barbería no cumpla con esas condiciones, se aconseja no concurrir, y si es posible, denunciar ante la autoridad sanitaria o habilitante correspondiente”.

Cuáles son los síntomas de la tiña
“Los síntomas más comunes de la tiña por el hongo T. Tonsurans son placas con pérdida de cabellos en varios sitios del cuero cabelludo. También pueden aparecer zonas de la piel con placas que tiene en los bordes enrojecimiento y vesículas”, explicó a Infobae Ricardo Negroni, experto en micología de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
El tratamiento de primera línea para la infección por el hongo T. tonsurans consiste en la administración de griseofulvina o terbinafina.
Qué causa el hongo Trichophyton tonsurans

El hongo Trichophyton tonsurans era originario del sudeste asiático y Australia. En la época colonial, se expandió hacia América Central y del Sur, y desde allí, tanto a través de la migración como de las competiciones internacionales de deportes de combate, a Europa y Estados Unidos.
Las manifestaciones clínicas de la tiña de la cabeza por el hongo Trichophyton tonsurans pueden variar de las formas de los agentes más conocidos. Entre ellas se incluyen desde placas hasta foliculitis e, incluso, formación de querion, que es una inflamación. “Tienen un curso más insidioso y pueden simular otras patologías”, aclaró el grupo de expertos en la revista de la SAD.
Qué pasó con la tiña en otros países

El brote de tiña no solo se ha detectado en la Argentina. Investigadores médicos de España publicaron un trabajo en la revista Actas Dermo-Sifiliográficas que había sido impulsado por la Academia Española de Dermatología y Venereología.
Entre enero de 2021 y diciembre de 2022, se recogieron 107 casos de tiña. Como ocurre en la Argentina, la mayoría eran varones. El hongo más frecuentemente aislado fue Trichophyton tonsurans (75,7% de los casos).
“La distribución por sexo, edad y localización lesional parece indicar que una nueva tendencia social, en la que los adolescentes varones acuden regularmente a las peluquerías para afeitarse las zonas occipital y temporal, sería la causa de esta agrupación de casos de tiña del cuero cabelludo”, escribieron los investigadores en el reporte.
Antes, en diciembre de 2020, se habían encontrado casos de tiña por primera vez en Alemania, y por el mismo hongo. Un trabajo realizado por Valentina Laura Müller y equipo y publicado en la revista Mycosis sugirió, entonces, que el contacto directo con la piel con utensilios de barbería insuficientemente desinfectados podía ser el factor que facilitó la transmisión del hongo en 18 varones.
Qué se debería hacer en barberías para prevenir contagios

Gustavo Giusano, integrante de la subcomisión de micología clínica de la Asociación Argentina de Microbiología (en una entrevista anterior con Infobae) subrayó que las barberías y las peluquerías deberían tener en cuenta diferentes medidas para reducir la propagación del hongo que causa la tiña capitis.
“Los peines, los cepillos y otros utensilios que entren en contacto con piel o cuero cabelludo deben limpiarse con detergentes y agua corriente en circulación cada vez que se atiende a un cliente. Una vez limpios, se tienen que almacenar con envoltura individual y en recipientes de material de fácil limpieza”, aconsejó Giusano.

También se recomienda que las cuchillas y material de rasurado sean de un solo uso. En el caso de utilizar material que no sea desechable como ciertos accesorios de máquinas de rasurado, se deben limpiar, empaquetar, esterilizar y almacenar, para evitar la transmisión de hongos de una persona a otra, comentó Giusano, quien es investigador en micología del Conicet.
“En las barberías y peluquerías, deberían contar con recipientes descartadores para eliminar el material de corte desechable, como cuchillas, hojas de afeitar, entre otros. Son recipientes rígidos, impermeables y con tapa”, detalló el científico.
Últimas Noticias
Una prueba de sangre experimental podría detectar el Alzheimer con más del 90% de precisión
Un equipo de científicos suecos, italianos y españoles validó el biomarcador p-tau217 como herramienta de diagnóstico para identificar la posibilidad de desarrollar la enfermedad en sus fases iniciales

Por qué la diabetes es un enemigo silencioso y las claves para detectarla a tiempo
El doctor Alejandro Meretta, en su habitual columna en Infobae en Vivo, explicó que es una condición que puede pasar desapercibida y causar daños graves a los órganos vitales si no se la controla adecuadamente

Por qué los solteros tienen menos riesgo de demencia que los casados, según un nuevo estudio
Una investigación de la Universidad de Florida realizada durante 18 años arrojó conclusiones sorprendentes sobre los vínculos de pareja y el deterioro cognitivo. La importancia de estar en una relación amorosa saludable

Advierten por el aumento de infecciones peligrosas causadas por estreptococos
Los casos se duplicaron entre 2013 y 2022 en Estados Unidos. La enfermedad ocurre cuando las bacterias estreptocócicas se propagan a los pulmones o al torrente sanguíneo

Agua contaminada con microplásticos: un método respaldado por la ciencia los elimina en un 80%
Según un informe canadiense citado por el National Geographic, científicos demostraron cómo una acción cotidiana puede eliminar partículas tóxicas antes de que lleguen a tu organismo
