Marea roja: el Senasa brindó recomendaciones para prevenir intoxicaciones por consumo de moluscos contaminados

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria advirtió sobre este fenómeno presente en las costas argentinas. Qué es, cómo se produce y cómo afecta a la salud

Guardar
Archivo - El Senasa alerta
Archivo - El Senasa alerta sobre la marea roja, una proliferación masiva de microalgas que puede afectar la salud humana (Foto: Secretaría de Salud Colima)

Con motivo de las vacaciones, la temporada de verano y el movimiento de turistas por las costas argentinas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) advirtió, mediante un comunicado, la presencia de marea roja y realizó una serie de recomendaciones para “prevenir las intoxicaciones por el consumo de moluscos contaminados con estas toxinas”

Las mareas rojas son fenómenos naturales que ocurren en los mares de todo el mundo”, afirma desde el ente nacional. En ese sentido, destacaron que se trata de “una masiva proliferación de algunas especies de algas microscópicas (microalgas)” la cual tiene lugar “cuando determinados factores del medio ambiente (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros) se tornan favorables para su multiplicación”.

Su nombre se vincula a que las microalgas poseen pigmentos, su acumulación sobre la superficie del mar puede ser visualizada como manchas de extensión variable, aunque también puede producirse el fenómeno sin manifestaciones de coloración. Al tiempo que recalcaron que “entre un molusco tóxico y uno no tóxico no hay diferencias de aspecto o de color, como tampoco de sabor ni olor”.

La gravedad de la intoxicación
La gravedad de la intoxicación por marea roja depende del tipo de toxina y la dosis ingerida, según advierte el Senasa (iStock)

La marea roja representa un peligro para la salud humana dado que organismos tales como moluscos bivalvos o gasterópodos pueden acumular las toxinas en su cuerpo al alimentarse de microalgas tóxicas y, al consumirlos, las personas pueden intoxicarse”, advirtieron desde el Senasa y aclararon que, para conocer si un marisco tiene toxinas se debe realizar un análisis que solo se efectúa en los laboratorios especializados en este control del ente nacional.

Según datos del Senasa, a nivel mundial, se informan anualmente más de 2.000 casos de intoxicaciones en humanos con un 15 por ciento de mortalidad asociada. “La mayoría de estos casos han correspondido a personas que recolectaron moluscos en playas o en zonas cercanas a la costa para prepararlos en comidas familiares, o bien, a pescadores que consumieron moluscos recolectados en altamar”, indicaron.

Lo cierto es que los mariscos aportan nutrientes de gran valor para la salud, tales como minerales (hierro, fósforo, zinc, potasio y yodo), y vitaminas (A y B). Es por este motivo que “son uno de los mejores alimentos para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares”, resaltaron desde el Senasa.

Los puntos esenciales ante la
Los puntos esenciales ante la marea roja, según el Senasa (Gentileza SENASA)

“Ingerir moluscos en general no es peligroso, pero, al igual que como cualquier otro tipo de alimento, lo peligroso es comer un producto que no ha sido debidamente controlado”, recalcaron en el comunicado, al tiempo que enumeraron que los efectos de la marea roja se pueden identificar en moluscos bivalvos (almejas, mejillones, cholgas, berberechos, ostras) o gasterópodos (caracoles de mar), los cuales pueden acumular las toxinas en su cuerpo al alimentarse de microalgas tóxicas.

Y advirtieron: “Si estos moluscos contaminados son consumidos, pueden ocasionar cuadros de intoxicación a las personas, cuya gravedad dependerá del tipo de toxina y de la dosis ingerida. Las toxinas no son inactivadas por la cocción, el agregado de vinagre o limón, o por el consumo de alcohol. Tampoco existen antídotos”.

Cómo prevenir la intoxicación por marea roja

Desde el Senasa resaltaron que la prevención es clave. Es por eso que recomendaron:

El Senasa informa que las
El Senasa informa que las toxinas de la marea roja no se inactivan con cocción ni con otros métodos tradicionales de preparación de alimentos (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • No recolectar moluscos y/o mariscos en las playas para el consumo casero.
  • Respetar las disposiciones, ordenanzas y avisos públicos de vedas a la extracción y consumo de moluscos.
  • No adquirir preparaciones elaboradas con mariscos (conservas, ensaladas, paellas, etcétera) en puestos callejeros o locales que no tengan habilitación bromatológica.
  • No comprar mariscos frescos “al pie del barco”, en escolleras o los que puedan ofrecer recolectores no autorizados.
  • No comprar moluscos que no cuenten con el correspondiente certificado sanitario emitido por un organismo oficial.
  • Comprar o consumir mariscos adquiridos solo en pescaderías, restaurantes o locales de comidas debidamente habilitados.

Últimas Noticias

Por qué el acceso oportuno a las leches medicamentosas es clave para el desarrollo saludable de los niños

Según estudios científicos, una adecuada provisión de fórmulas especiales resulta fundamental para enfrentar los trastornos digestivos funcionales en los primeros años de vida. La visión de una ONG sobre las dificultades de muchas familias para contar con esos preparados

Por qué el acceso oportuno

La ANMAT simplificó el régimen para la habilitación sanitaria de productos médicos de bajo riesgo

El nuevo sistema busca agilizar el registro de dispositivos como camillas, tensiómetros o test de embarazo, tanto para fabricantes como importadores

La ANMAT simplificó el régimen

La falta de diagnóstico preciso en el reflujo ácido puede influir en el desarrollo de enfermedades graves

Millones enfrentan molestias persistentes sin respuestas claras. Descubrir el impacto de evaluaciones insuficientes podría cambiar la percepción sobre este trastorno y sus consecuencias en la salud general

La falta de diagnóstico preciso

Por qué el origen del dolor de espalda puede estar en el intestino, según un estudio

Alteraciones en bacterias digestivas y señales inflamatorias actúan sobre los músculos y la protección ósea. Cuáles son las nuevas teorías científicas que analizan el vínculo entre el sistema inmunitario y las molestias frecuentes en la columna lumbar

Por qué el origen del

Un bajo nivel de vitamina D podría favorecer la aparición de enfermedades cardíacas

Investigaciones recientes generan debate sobre el papel de este nutriente en la presión arterial y el bienestar del corazón, mientras expertos advierten sobre la importancia de no exceder las dosis recomendadas

Un bajo nivel de vitamina