Dolor de cabeza al despertar: qué lo puede causar y cómo evitarlo

Es un síntoma que suele resolverse sin tratamiento, pero podría indicar la presencia de trastornos del sueño. Cuáles son esas alteraciones, según los especialistas

Guardar
Una de las causas más
Una de las causas más comunes del dolor de cabeza por la mañana son los trastornos del sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque en la mayoría de casos, el dolor de cabeza se resuelve sin tratamiento y tiende a desaparecer por sí solo, si ocurre con frecuencia por la mañana podría ser síntoma de una afección más seria. Según el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido es importante prestar atención al dolor de cabeza matutino especialmente si se convierte en una incidencia habitual.

Entre las causas posibles de este malestar constante se encuentran trastornos del sueño como la apnea del sueño, el insomnio y la deprivación del sueño así como la hipersomnia.

Apnea del sueño

El ronquido mientras se duerme
El ronquido mientras se duerme es un síntoma de apnea del sueño (Getty Images)

Despertar con dolor de cabeza podría ser un síntoma de apnea obstructiva del sueño (AOS), una condición que se caracteriza por dejar de respirar y luego volver a hacerlo durante el sueño. De acuerdo con los especialistas de Mayo Clinic, hay varios tipos de apnea del sueño y la AOS es la más común.

Este trastorno ocurre debido al relajamiento de los músculos de la garganta que provoca el bloqueo de las vías respiratorias durante unos segundos. La causa subyacente de los despertares frecuentes y el cansancio en las personas con apnea del sueño es que la obstrucción temporal repetida de las vías respiratorias en el descanso lleva a una oxigenación inadecuada del cuerpo y el cerebro. Esto puede llevar a interrupciones de la fase REM del sueño, que es fundamental para un descanso nocturno adecuado.

Tal como explican los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la agencia de investigación médica de Estados Unidos, el cerebro y el organismo se energizan y se equilibra el estado de ánimo durante la fase REM. En otras palabras, debido a que dicho bloqueo de las vías respiratorias se repite de manera intermitente a lo largo del sueño, la apnea no permite un descanso reparador, lo que trae como consecuencia ronquidos por la noche y dolor de cabeza al despertar.

Según un estudio publicado en Brain Sciences, una revista de neurociencia, el dolor de cabeza no es el único síntoma de la apnea del sueño también lo son la somnolencia diurna excesiva, la sensación de asfixia o jadeo al despertar y la falta de energía durante el día.

Insomnio y deprivación del sueño

El insomnio y la deprivación
El insomnio y la deprivación del sueño son dos causas diferentes de los dolores de cabeza matutinos (Getty Images)

El insomnio y la deprivación del sueño son otras dos posibles causas del dolor de cabeza por la mañana. Aunque puedan confundirse no son lo mismo: mientras el insomnio ocurre cuando la persona tiene dificultades para dormir, la deprivación del sueño sucede cuando la persona no duerme el tiempo suficiente para tener un descanso reparador.

En ambos casos, la consecuencia es el dolor de cabeza tensional, que los especialistas de Mayo Clinic describen como un dolor que va de leve a moderado y que puede ser descrito como si se tuviera una banda que aprieta alrededor de la cabeza. De acuerdo a una investigación de 2020 existe una relación directa entre trastornos del sueño como el insomnio y el dolor de cabeza tensional crónico y otros tipos de cefalea incluida la migraña.

Hipersomnia y dormir demasiado

Hay personas que necesitan dormir
Hay personas que necesitan dormir más de 9 horas a diario para tener la energía corporal suficiente al día siguiente (Imagen Ilustrativa Infobae)

La hipersomnia es definida por Mayo Clinic como un trastorno del sueño que produce mucha somnolencia durante el día aunque se haya dormido un periodo de por los menos 7 horas en la noche. A las personas que sufren hipersomnia les cuesta despertarse y sienten ganas de dormir a lo largo del día.

Por otro lado, que una persona adulta que necesite dormir más de 10 horas al día de manera regular para que su cuerpo tenga la energía suficiente durante el día es considerado dormir demasiado. La cantidad de horas de sueño, como alcanzar las 11 a 13 horas diarias, también puede ocasionar cefaleas.

En un artículo científico publicado en la revista de la American Headache Society (AHS), una organización dedicada al estudio y tratamiento del dolor de cabeza, se explica que tanto la falta de sueño como dormir demasiado es una de las causas principales de dos tipos de cefaleas: el dolor de cabeza tensional y la migraña.

Últimas Noticias

Fumar menos de 5 cigarrillos por día también aumenta el riesgo de muerte prematura y enfermedades cardíacas

Un estudio liderado por científicos de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos analizó datos de más de 300.000 adultos durante hasta 20 años. Los resultados aportan claves para mejorar la longevidad

Fumar menos de 5 cigarrillos

Qué es el método madre canguro y por qué la OMS lo recomienda para los bebés prematuros

La estrategia propone contacto piel con piel prolongado entre el niño y su madre. Junto a lactancia materna, ofrece una alternativa eficaz y de bajo costo para mejorar la supervivencia de recién nacidos vulnerables

Qué es el método madre

Cómo mantenerse activo en vacaciones sin gimnasio ni equipamiento especial

El entrenador físico Santiago Mungo explicó en su columna de Infobae En Vivo que la flexibilidad y la incorporación de ejercicios simples favorecen la continuidad de hábitos saludables fuera del entorno habitual

Cómo mantenerse activo en vacaciones

El dolor crónico puede aumentar el riesgo de presión arterial alta

Investigadores del Reino Unido hicieron un seguimiento a más de 200.000 adultos. Los hallazgos del estudio publicado en la revista Hypertension

El dolor crónico puede aumentar

La sífilis registra su mayor número de casos desde que existen registros oficiales en la Argentina

Según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional, hay un aumento sin precedentes en los contagios de esta enfermedad de transmisión sexual, con cifras que superaron los máximos históricos. En 2024 se notificaron 36.917 diagnósticos y la tendencia se mantiene en alza

La sífilis registra su mayor