
(Ernie Mundell - HealthDay News) - Lo crea o no, la médula espinal podría ser una vía hacia un mejor estado de ánimo e incluso el fin de la depresión, sugiere una investigación reciente.
Investigadores de la Universidad de Cincinnati enfatizaron que su estudio piloto, para ver si ajustar la médula espinal puede aliviar la depresión, está en sus primeras etapas.
Sin embargo, las sesiones de 20 minutos sí parecieron aportar beneficios de salud mental a los participantes, dijo el equipo.
Como explicaron los científicos, la médula espinal sirve (entre otras funciones) como una especie de autopista neuronal, transmitiendo información de todo el cuerpo a los centros del estado de ánimo del cerebro.
Los investigadores de Cincinnati teorizaron que una “sobrecarga” de información en esta vía podría abrumar al cerebro, desempeñando un papel en la depresión.
Por lo tanto, el autor principal del estudio, el Dr. Francisco Romo-Nava , diseñó un método no invasivo de estimulación de la médula espinal que ha patentado. Usando esta tecnología, él y sus colegas esperaban disminuir el “ruido” que viaja a lo largo de la médula espinal, ofreciendo algo de alivio a un cerebro sobrecargado.
"Se cree que la estimulación de la médula espinal ayuda al cerebro a modularse a sí mismo como debería, al reducir el ruido o la señalización hiperactiva que podría estar en su lugar durante un síndrome depresivo", explicó Romo-Nava, profesor asociado de investigación en el departamento de psiquiatría y neurociencia conductual de la universidad.
El ensayo actual fue pequeño, solo 20 pacientes diagnosticados con depresión.
Tres veces a la semana durante ocho semanas, la mitad de los pacientes recibieron 20 minutos de terapia de estimulación de la médula espinal, mientras que la otra mitad recibió un tratamiento "simulado", en el que sus columnas vertebrales recibieron una corriente eléctrica que se pensaba que estaba por debajo del umbral necesario para cualquier efecto.
Los pacientes parecían estar bien con el nivel de administración actual, dijo Romo-Nava.
"Usamos una corriente que es tan pequeña que es unas 10 veces más pequeña que la que se sabe que induce daño tisular", explicó en un comunicado de prensa de la universidad. "Así que eso también es bastante alentador porque hay mucho que explorar en términos de cuál es la dosis óptima y la frecuencia de las sesiones".
Los pacientes que recibieron el tratamiento real parecieron tener mayores reducciones en los síntomas depresivos en comparación con los que recibieron el tratamiento simulado, dijeron los investigadores.
Pero debido a que el grupo de estudio era tan pequeño, es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas, dijeron los investigadores.
Los efectos secundarios incluyeron un enrojecimiento transitorio de la piel en el sitio donde se administró la estimulación de la médula espinal y algunas sensaciones de picazón o ardor que solo duraron lo que duró la sesión de tratamiento.
Los hallazgos se publicaron en la edición del 20 de diciembre de la revista Molecular Psychiatry.
“Debemos ser cautelosos cuando interpretamos estos resultados debido a la naturaleza piloto y al pequeño tamaño de la muestra del estudio”, dijo Romo-Nava. “Aunque el resultado primario fue positivo y muestra potencial terapéutico, debemos reconocer todas las limitaciones del estudio”.
Más información. Obtenga más información sobre la depresión en la Asociación Americana de Psiquiatría.
FUENTE: Universidad de Cincinnati, comunicado de prensa, 20 de diciembre de 2023
*Ernie Mundell HealthDay Reporters ©The New York Times 2023
Últimas Noticias
Alimentación infantil en Argentina: desafíos y cómo mejorar los hábitos, según un especialista
En una nueva edición de El Puente, el especialista en nutrición, Alberto Arribas, se refirió a la importancia de una dieta equilibrada y remarcó el valor del acompañamiento profesional

Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular
La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas. Cómo la medicina de precisión redefine la prevención y el tratamiento de la principal causa de muerte global

¿El sorbitol de los productos light podría afectar al hígado?
Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

Un estudio revela que no identificarse como “adulto mayor” sería clave para una vida más larga
Una investigación citada por Psychology Today indicó que quienes no internalizaron estereotipos negativos sobre la vejez vivieron más tiempo

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa
Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental


