
El ayuno intermitente, una táctica de ingesta alimentaria en la que se restringe el consumo de comida a un número limitado de horas al día, ha ganado popularidad en los últimos años como estrategia para controlar el peso y mejorar la salud metabólica. Sin embargo, este método no sería para todos. De acuerdo con esta nota de Infobae, existe un debate entre los expertos, ya que se presentan tantos beneficios como riesgos.
Algunos de los puntos positivos, según los especialistas, es la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de la inflamación o ayuda en la salud del cerebro; mientras que entre los negativos postulan el saltarse el horario de comida. En ese sentido, de acuerdo con la nutricionista peruana Ketty Morales Rosales de la Oficina Central de Bienestar Universitario (OCBU) de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), este régimen debe ser vigilado de forma cuidadosa en cada paciente.
¿Todas las personas pueden hacer ayuno intermitente?
En declaraciones para Infobae, la especialista mencionó que “cada cuerpo es único y responde de manera distinta a las diferentes estrategias dietéticas. Lo que funciona para uno, puede no funcionar para otro e incluso puede resultar perjudicial”.

“En algunos casos, puede provocar trastornos alimentarios, como la anorexia o la bulimia. Algunas personas pueden sentirse tan presionadas por los períodos de restricción que terminan desarrollando una relación malsana con la comida”, indicó la experta.
En ese sentido, recomendó que cierto grupo de paciente no debe someterse al ayuno intermitente porque puede afectar su organismo. “Como las que padecen de diabetes, las mujeres embarazadas, las personas con historial de trastornos de la alimentación, aquellos que toman medicación para la hipertensión o el colesterol y los adultos mayores”, agregó.
“Quizás hay colegas que sí lo aconsejan a sus pacientes, sin embargo, yo no lo hago, pues considero que lo más importante para bajar de peso es mantener una vida saludable, como una tener alimentación balanceada, beber agua y hacer actividad física”, señaló.
Recomendaciones antes de un ayuno intermitente
Por su parte, Morales Rosales recomendó a las personas a acudir a un especialista antes de iniciar cualquier tipo de dieta. “Es fundamental consultar con profesionales de la salud antes de adoptar este plan nutricional o cualquier otro cambio relevante en la alimentación. La salud y el bienestar son multidimensionales y van más allá de la estrategia elegida”, señaló.

En conversación con Infobae, la profesora peruana en Nutrición, Nayla Bustamante Morales, también brindó un consejo similar a la de su colega. “Si bien es cierto que el ayuno intermitente puede ser efectivo en algunos casos, no se debe considerar como una estrategia de alimentación única para todos. Por eso, es necesaria la consulta previa con los expertos para que te puedan evaluar y ellos se encargarán de dar una aprobación”, expresó.
“Existen preocupaciones adicionales para las mujeres debido a cómo los cambios hormonales pueden afectar su metabolismo y su salud en general. En experiencia propia, algunas me informaron que el ayuno intermitente influyó de manera negativa en sus ciclos menstruales. Además, considero que todavía faltan más investigaciones para saber sus beneficios en profundidad, por lo que creo que seguirá en debate entre los especialistas”, mencionó.
¿Cuáles son los métodos de ayuno intermitente?
El ayuno intermitente se puede adoptar mediante varios enfoques. Por ejemplo, el método de 16/8 requiere quedarse sin comer durante 16 horas del día y limitar el tiempo de alimentación a una ventana de 8 horas.
Por otro lado, el método 5:2 propone alimentarse sin restricciones durante 5 días a la semana y limitar la ingesta calórica a 500-600 calorías en 2 días no consecutivos. Una última modalidad sugiere realizar periodos sin comer, duren 24 horas completas o incluso más, una o dos veces por semana.
Últimas Noticias
Por qué un microbioma saludable es la nueva clave de Harvard para prevenir enfermedades cardiovasculares
Nuevas investigaciones muestran que la diversidad y el equilibrio de las bacterias intestinales influyen directamente en el bienestar general. Cuáles son las recomendaciones y qué alimentos son los elegidos por los expertos

Cuando las emociones y el estrés se transforman en síntomas físicos, según expertos
Especialistas en salud mental advierten que malestares como insomnio, fatiga o dolor de cabeza pueden estar relacionados con el estado emocional. Qué es la somatización

Pingüinos en peligro: cuál es la zona costera que perdió el 80% de sus ejemplares
Investigadores del Reino Unido advierten que la población de esa especie disminuyó drásticamente en una región del hemisferio sur en las últimas tres décadas. Cuáles son los motivos

Este ingrediente cotidiano podría estar acelerando el envejecimiento de tu piel
Expertos explican que una dieta rica en azúcar favorece la aparición de arrugas y la pérdida de firmeza y luminosidad facial, debido a procesos biológicos que afectan el colágeno y la elasticidad de la piel

Qué dice la ciencia sobre el uso del jacuzzi para aliviar el estrés y el dolor muscular
Expertos de Cleveland Clinic explican cómo los baños de hidromasaje pueden contribuir a mejorar el bienestar emocional, aliviar molestias físicas y favorecer la calidad de vida, siempre que se sigan las recomendaciones de seguridad


