
Según una nueva investigación, los símbolos cotidianos como &?!#@$ son muy fáciles de recordar. El estudio, dirigido por la Universidad de Waterloo, tuvo como objetivo investigar qué tan bien se recuerdan los símbolos en comparación con las palabras con el mismo significado. La investigación se publicó en la revista Cognition.
“Nuestro trabajo es innovador, ya que destaca cómo los humanos recuerdan los símbolos gráficos y los logotipos”, dijo Myra Fernandes, coautora y profesora de Neurociencia Cognitiva en Waterloo. “Los símbolos son particularmente útiles, ya que pueden usarse como logotipos en la publicidad, además de ofrecer un medio de comunicación más rápido a través de emojis. Nuestros estudios que examinan la memoria de los símbolos ofrecen información sobre formas de maximizar la retención y refinar la comunicación”.
“La memoria suele ser mejor para la información presentada en formato de imagen que en formato de palabra. La teoría de la codificación dual (Paivio, 1969) propone que esto se debe a que las imágenes se etiquetan espontáneamente, lo que lleva a la creación de dos códigos de representación, imagen y verbal, mientras que las palabras a menudo conducen a un solo código (verbal)”, explicaron los autores.

Y añadieron que a pesar de que los filósofos han estado intrigados por los símbolos durante miles de años, la psicología ha sido ambivalente hacia ellos. “A pesar de que los símbolos han recibido relativamente poca atención en la investigación psicológica, las imágenes se han beneficiado de una rica historia de trabajo”, señalaron. Así, se abocaron a la investigación sobre la superioridad del símbolo en la memoria humana.
Cómo se realizó el estudio
Los investigadores encuestaron a más de 1100 adultos en cinco estudios para examinar el papel de los símbolos en la memoria. En las entrevistas se les presentó a los participantes un símbolo o su contraparte verbal, por ejemplo, ‘$’ o ‘dólar’, y se evaluó cuántos símbolos o palabras podían recordar.
En todos los estudios, los investigadores encontraron que los participantes podían memorizar símbolos mejor que palabras con el mismo significado.
“Podría ser que los símbolos, al ser caracteres unitarios que no están compuestos de grafemas (a diferencia de las palabras formadas a partir de letras), se procesen de manera integral como imágenes, afirmaron los autores. “Además, debido a que los símbolos se utilizan con mayor frecuencia para representar conceptos abstractos, podrían servir para comprender esas ideas al proporcionar referentes visuales rápidos y fáciles de reconocer”, señalaron.

“Los símbolos pueden recordarse más fácilmente porque dan imágenes concretas a ideas abstractas “, dijo Brady Roberts, autor principal y médico investigador en Neurociencia Cognitiva. “Cuando pensamos en conceptos abstractos, como el amor, puede ser difícil visualizarlos con claridad. Pero con símbolos, podemos usar una especie de imagen que represente el concepto, como un corazón, lo que hace que la idea abstracta sea más concreta y por lo tanto más fácil de recordar”.
Roberts agregó que los símbolos también pueden ser más fáciles de recordar porque son únicos y tienden a representar un solo concepto, mientras que las palabras pueden tener múltiples significados. “Considere el símbolo de ‘play’ (jugar en español) [▷]. Sólo tiene un significado: poner en marcha un medio de comunicación. Pero su contraparte de la palabra ‘jugar’ tiene muchos otros significados, como un juego o una representación teatral, y hay muchos sinónimos para ese vocablo”, indicó el experto.
Este estudio es el primero en presentar evidencia de que, al igual que las imágenes, los símbolos gráficos se recuerdan mejor que las palabras, de acuerdo con la teoría de la codificación dual y con una explicación del carácter distintivo. “Razonamos que los símbolos ofrecen un referente visual para conceptos abstractos que de otra manera es poco probable que se representen espontáneamente”, afirmaron.

Y concluyeron: “Este estudio buscó abordar cómo se procesan los símbolos gráficos comunes en la cognición humana. La hipótesis principal fue que los símbolos gráficos sirven para concretar conceptos abstractos. Como resultado, se predijo que la memoria de símbolos debería ser superior a la memoria de palabras. Además, si los símbolos gráficos son realmente similares a las imágenes, entonces la memoria para estos dos tipos de estímulos debería ser equivalente. A lo largo de cinco experimentos, estas predicciones se confirmaron: los símbolos se recordaban mejor que las palabras”.
Los autores esperan que su trabajo ayude en el futuro del diseño visual para ayudar a comunicar claramente ideas complicadas o abstractas.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los hábitos sencillos que recomienda Harvard para alargar la vida sin ir al gimnasio
Nuevas estrategias avaladas por la ciencia y consultadas por Real Simple sugieren que pausas cortas y frecuentes pueden tener un impacto positivo en la longevidad y el bienestar general

Los hábitos en la primera hora del día que mejoran salud y longevidad
El doctor William Li recomienda esperar aproximadamente una hora antes de ingerir alimentos sólidos, lo que, según su experiencia, favorece el metabolismo y podría contribuir a ralentizar el envejecimiento celular

El sencillo método para medir la frecuencia cardíaca en casa, que recomiendan expertos de Harvard
La autoevaluación regular puede alertar sobre posibles trastornos y contribuir a la prevención de complicaciones relacionadas con el sistema circulatorio

Antonio Banderas reveló su rutina de running, la alimentación y estilo de vida que lo mantienen en forma luego de un infarto
En 2017 sufrió ese problema de salud a raíz del cual su vida dio un giro de 180 grados. Corre 10 kilómetros por día, hace yoga y sigue una alimentación saludable con un “permitido”. “No me apetece morirme y quiero vivir 100 años, pero depende cómo”, aseguró

Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos
Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente. Desde el consumo de potasio y probióticos hasta la combinación de medicamentos, qué sugieren la Sociedad Argentina de Hipertensión y dos organizaciones de cardiología
