Hace tres o cuatro años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó que los efectos del consumo de carne procesada en la salud eran tan malos como el cigarrillo. Estas palabras generaron alarma y chistes, casi por igual.
Nadie lo creyó. Nadie compró esa idea porque estaba muy mal comunicada. En resumidas cuentas, fue una muy mala idea de la OMS hacer este tipo de comunicado que, además, no es real.
Entonces, usted se preguntará: “¿Cuáles son las carnes procesadas?”. Y como se lo preguntaron varias personas, le voy a enumerar cuáles son las que más se usan en nuestro país, como son: la paleta de cerdo, el jamón crudo o jamón cocido, la bondiola, la panceta, el chorizo, la longaniza, salame, salamín, sopressata, morcilla y mortadela, de salchichas, todos los tipos.

Lo cierto es que la carne ya ha convertido en una tradición gastronómica y de identidad colectiva del hombre a lo largo de la historia. El asado no es argentino. El asado es la primera comida que comió el hombre, y la comió hace un millón de años o más.
Cuando hablamos de carne, podemos referirnos a los factores filosóficos o los nutricionales, pero entre uno y otro, el último aspecto es del cual hablo yo. De las energías y las proteínas que da carne, vitaminas y minerales que brinda al organismo.
Todo esto ayuda al mantenimiento de la masa muscular, producción de enzimas, de hormonas, energía, sistema nervioso central, las defensas, el hierro, el zinc, las vitaminas del grupo B, las proteínas, son importantes para las defensas. Ayudan a proteger la piel, previenen la anemia y fomentan el desarrollo de cerebral.
Por ejemplo, un bife de 100 gramos cubre el 30% de las proteínas; el 4% de las grasas, dependiendo del tipo de carne que sea; vitaminas del grupo B, en cantidad variable que puede ir del 20% al 60%; la B12 cubre el 85%; el 14% de hierro; y el 45% de zinc. Además de selenio.

Se trata de una proteína completa, junto con la de la clara de huevo, son las proteínas más completas que hay. Es decir que tienen todos los aminoácidos que son necesarios para para hacer una alimentación saludable.
Con respecto al hierro, se la destaca porque la anemia, a nivel mundial, es un problema crítico y las personas que comen un poco de carne están haciendo prevención de la anemia. La carne tiene sus aspectos importantes en el niño, en el embarazo y en el adulto mayor. En la niñez, es indispensable, un chico que no tenga hierro es un chico que se distrae, un chico que rinde menos en el colegio.
Ahora, como le dije, cuando hablamos de carnes procesadas nos referimos a embutidos. Es decir, se trata de carne que ha sido transformada a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación. La mayoría de las carnes procesadas contienen carne de cerdo o carne de res, pero también pueden contener otras carnes rojas, aves, menudencias o subproductos cárnicos tales como la sangre.
Así que, si usted, de vez en cuando, se come una picada, no se preocupe, nada terrible le va a pasar. Y como decía Mark Twain: “En mi vida he pasado cosas terribles, algunas de las cuales, sucedieron”.
*El doctor Alberto Cormillot es un reconocido médico argentino especialista en obesidad, educador para la salud, escritor y conferencista. Fundó y dirige la Clínica de Nutrición y Salud que lleva su nombre, Dieta Club, la Fundación ALCO (Anónimos Luchadores Contra la Obesidad) y el Instituto Argentino de Nutrición, desde donde asesora a industrias para la elaboración de productos dietéticos y saludables.
* Realización: Samuel Cejas / Edición: Rosario Benítez Chiarelli / Producción: Dolores Ferrer Novotný
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?
Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares

Producir cerámica en la Luna sería útil para construir una base habitable, según científicos
Investigadores exploran métodos para transformar minerales del satélite natural en componentes resistentes, capaces de soportar condiciones extremas sin depender de recursos terrestres

Cómo un nuevo fármaco logra que el tejido nervioso se “ilumine” y qué implicaciones tiene para la neurociencia moderna
Un nuevo agente fluorescente desarrollado en la Universidad de Nuevo México permite a los especialistas distinguir estructuras delicadas durante intervenciones complejas, reduciendo riesgos y mejorando la recuperación de los pacientes

7 hábitos comunes que pueden disparar el azúcar en sangre
Expertos en diabetes señalan que estos factores pueden contribuir a aumentos sostenidos de glucosa, incrementando el riesgo de complicaciones para quienes buscan controlar su salud metabólica

Ejercicio y nutrición después de los 40: recomendaciones científicas para una vida plena
Incorporar actividad física adaptada y una dieta balanceada ayuda a prevenir enfermedades, mejorar la función corporal y aumentar la esperanza de vida saludable
