El denominador común de las diferentes formas de malnutrición que hoy afectan a unos 25 a 26 millones de argentinos, en forma transversal a los distintos niveles sociales y geografías de nuestro país, es la calidad de nuestros patrones o hábitos alimentarios.
Hace años que venimos estudiando la calidad de nuestra alimentación, los patrones alimentarios de la población argentina y, en particular, el concepto de brecha alimentaria. Con números que a lo mejor varían un poco, un punto por arriba o por debajo, la fotografía es siempre la misma: cinco déficits crónicos. Ingerimos muy pocas verduras, muy poca fruta, casi nada de legumbres, granos y cereales integrales, muy poca leche y menos yogur. A su vez, observamos dos excesos que nos preocupan: por un lado el de azúcares, fundamentalmente en forma líquida, a expensas, por ejemplo, de bebidas azucaradas pero también del azúcar que agregamos a nuestras infusiones, en particular al mate.
Un segundo exceso tiene que ver con los consumos elevados de harinas, panes, galletitas o de papas. Esta forma de configurar nuestra dieta tiene dos resultados adversos: la baja calidad nutricional y la monotonía en nuestra alimentación.

Cada 100 calorías que ingerimos los argentinos tienen una mayor concentración de nutrientes críticos -particularmente sodio y azúcares- y una concentración algo más baja de nutrientes esenciales -fundamentalmente vitaminas y minerales- y esta es la medida de la baja calidad de nuestra alimentación. Debemos invertir esta tendencia y cada 100 calorías consumidas incorporar proporcionalmente más nutrientes esenciales y menos críticos.
A lo largo de un mes, un argentino promedio combina no más de 25 a 30 alimentos, cuando en otras culturas alimentarias combinan más de 100 alimentos. La forma en que organizamos nuestra alimentación cotidiana hace que combinemos no más de cinco tipos distintos de fruta, no más de cinco tipos diferentes de verduras, no más de cinco formas distintas de carne y unas ocho más o menos formas distintas de cereales o de hidratos de carbono, más un poco de leche y poca cosa más.
Se trata de una medida de monotonía alimentaria, de una baja diversidad en nuestra dieta que también es sinónimo de baja calidad. Una dieta no diversa resta en materia de nutrición saludable y, a la vez, suma en materia de precios, pues cuanto más monótona es la dieta, menos opciones tiene el consumidor para enfrentarse para aquellos momentos en que el tomate salta por las nubes en su precio o la naranja, ya que como comemos pocas cosas. Si estos productos se encarecen, estamos en serios problemas.

Una dieta más diversificada, además de ser buena nutricionalmente, también es buena desde el punto de vista económico.
Son muchos los desafíos que enfrentamos en materia de buenas políticas alimentarias. En ese sentido, cualquier esfuerzo que realicemos, en términos de disponer de herramientas que permitan mejorar la calidad y la diversidad de nuestros alimentos, es bueno. Por eso, es bienvenida la discusión y la próxima implementación de algún modelo de etiquetado frontal de alimentos en la Argentina, porque es una herramienta positiva en este camino que tenemos que hacer en términos de mejores políticas.
Por supuesto que no debe ser la única herramienta, ya que debe estar complementada y coordinada con otras diferentes medidas que formen una política alimentaria de verdad en la Argentina, para de esa manera poder aspirar a que en los próximos 10 a 15 años compremos mejor, comamos mejor, mejoremos nuestra calidad de dieta, ojalá en algún momento paremos de subir los índices de malnutrición por exceso, y en algún momento podamos decir que estamos empezando a descender esa curva.
El objetivo de Stamboulian talks es transmitir a través de exposiciones atractivas y sintéticas aspectos interesantes, importantes o novedosos en temas sanitarios. La meta es que cada presentación sirva de disparador para que la audiencia se sienta motivada a profundizar, indagar, crear conciencia o pasar a la acción en relación a los temas presentados.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Las vacunas salvaron cada día 6 vidas por minuto en los últimos 50 años
Representan uno de los mayores logros de la humanidad y han protegido al menos a 154 millones de personas desde 1974, según datos de la OMS

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar
Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Menopausia y salud mental: qué rol juega el ejercicio en el estado de ánimo
Una revisión de estudios internacionales demostró que la actividad física es clave para contrarrestar las consecuencias de los cambios hormonales en la estabilidad emocional de las mujeres en esa etapa. Qué tipo de entrenamiento es el ideal y cómo vencer la falta de motivación

La planta que mejora la memoria y ayuda a prevenir el envejecimiento cerebral
Diversas investigaciones destacan el efecto de un extracto vegetal en el flujo sanguíneo y su potencial para favorecer las funciones cognitivas. Cuáles son sus beneficios

Cuáles son las 7 señales de que una persona no es confiable, según los expertos
Existen varias banderas rojas sobre la falta de honestidad en las relaciones. Psicólogos explican cómo se construye la confianza, se nutre y puede romperse, afectando la salud emocional y la estabilidad
