
La pérdida de un ser querido es una de las experiencias más duras que puede atravesar una persona. El impacto emocional suele manifestarse de formas muy distintas: desde sentimientos de ansiedad y depresión, hasta cambios positivos que permiten redescubrir el sentido de la vida. En este último caso, los especialistas hablan de crecimiento postraumático (CPT), una respuesta psicológica que, lejos de hundir a quien atraviesa el duelo, le otorga nuevas herramientas para enfrentar la adversidad.
Un reciente estudio latinoamericano en el que participaron más de 2.500 personas de once países —incluido el Perú— analizó cómo se afronta la muerte de un familiar en la región. Los resultados revelaron la existencia de cinco perfiles distintos que muestran las formas más comunes de procesar el dolor. Los hallazgos confirman que en algunos casos la angustia y el crecimiento pueden convivir, lo que abre nuevas perspectivas para el acompañamiento psicológico en contextos de duelo.
Los cinco perfiles para afrontar la pérdida
La investigación, liderada por el Dr. Tomás Caycho, investigador de la Universidad Científica del Sur, utilizó un modelo de Análisis de Clases Latentes para identificar patrones de respuesta frente a la muerte de un ser querido. Este análisis permitió distinguir cinco perfiles entre los participantes:
- Crecimiento (20%): Personas que, pese a la pérdida, desarrollaron un fuerte crecimiento postraumático y reportaron bajos niveles de ansiedad y depresión. Son quienes lograron transformar la experiencia en un motor de cambios positivos.
- Promedio (23,8%): Individuos con niveles moderados en todas las variables: depresión, ansiedad y crecimiento. Muestran un equilibrio, sin llegar a extremos de malestar o transformación.
- Combinado (15,1%): Grupo caracterizado por altos niveles tanto de crecimiento como de ansiedad y depresión. Representa un perfil mixto, donde el sufrimiento coexiste con la capacidad de obtener aprendizajes.
- Resiliente (28%): El más numeroso. Personas que presentaron bajos niveles de ansiedad, depresión y crecimiento. Suelen adaptarse a la pérdida sin mostrar grandes secuelas, pero tampoco cambios positivos relevantes.
- Angustia (13,1%): El perfil más vulnerable. Se caracteriza por altos niveles de depresión y ansiedad, y una ausencia casi total de crecimiento postraumático.
Según Caycho, “es posible que en una persona que desarrolla ansiedad y depresión frente a la pérdida de un ser querido, también pueda coexistir el crecimiento postraumático, lo que puede ayudar a sobrellevar mejor el duelo”. Este hallazgo rompe con la idea de que el sufrimiento y el crecimiento son excluyentes.
Factores que influyen en el duelo en el Perú y la región

Los resultados mostraron un patrón transcultural: la distribución de estos perfiles fue similar en todos los países participantes, incluyendo Perú. Esto confirma que los latinoamericanos comparten una forma común de entender el crecimiento postraumático. Aproximadamente, tres de cada diez personas se ubican en el perfil resiliente, es decir, logran estabilidad emocional tras la pérdida, pero sin experimentar transformaciones profundas.
El estudio también identificó variables clave que influyen en la forma en que se enfrenta el duelo:
- Género: Las mujeres reportaron mayores niveles de ansiedad y depresión que los hombres. También presentaron más pensamientos repetitivos sobre el fallecimiento, lo que incrementa el malestar psicológico.
- Edad: Los adultos mayores fueron menos propensos a la ansiedad y la depresión. Se cree que su experiencia previa ante situaciones traumáticas les permite usar mejores estrategias de afrontamiento.
- Tiempo de la pérdida: Quienes habían atravesado la muerte de un ser querido en los últimos tres a seis meses mostraron niveles más altos de angustia emocional.
- Contexto social y económico: La presencia de apoyo familiar, estabilidad laboral y el tipo de vínculo con la persona fallecida fueron determinantes en la forma de afrontar la pérdida.
La investigación contó con 2.572 participantes, en su mayoría mujeres jóvenes con estudios universitarios. La mayoría había perdido a un familiar extendido y más del 70% llevaba más de seis meses desde la pérdida. El uso de encuestas en línea permitió recoger experiencias en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Perú.
Estos hallazgos aportan evidencia clave para que los profesionales de la salud mental diseñen intervenciones ajustadas a cada perfil, considerando la coexistencia de emociones como la depresión, la ansiedad y el crecimiento postraumático.
Más Noticias
Soldado muere mientras cumplía guardia en base del VRAEM: Fiscalía y Comando Especial investigan las circunstancias del deceso
Edison Florido Alanía realizaba labores de vigilancia en una base militar del VRAEM cuando recibió un impacto de bala. La zona es considerada de alta peligrosidad por la presencia de remanentes del terrorismo y actividades del narcotráfico

‘El Flaco’ Granda cuenta por qué aceptó la oferta de ‘El Gran Chef Famosos’: “Escuché el sueldo del programa”
El presentador recordó la inesperada llamada de producción, las condiciones del contrato y el impacto personal y mediático que le dejó su paso por el exitoso programa televisivo

Padre de la ministra Sandra Gutiérrez murió un día después de asumir el Ministerio de la Mujer: “Recibí la llamada mientras me preparaba”
La noticia fue confirmada por la propia funcionaria. Hasta el momento, ni el presidente José Jerí ni sus compañeros en el gabinete ministerial han expresado sus condolencias públicas

‘Ser persona trans es una tragedia y un trastorno’: crece el rechazo al premier Ernesto Álvarez por sus dichos transfóbicos y homófobos
Durante su presidencia en el Tribunal Constitucional, el actual premier lideró una polémica sentencia que negó el reconocimiento de identidad de género en el DNI

Doña Marthita, madre de Milett Figueroa, sale en defensa de Marcelo Tinelli tras polémico tuit editado: “solo me da risa”
Después de que el argentino editara un mensaje dirigido a Milett, su madre, Martha Valcárcel, rompió el silencio. Con tono irónico y desafiante, defendió al conductor argentino y aseguró que la pareja sigue unida y feliz
