El picante a la tacneña brilla en Taste Atlas: una preparación que puede tardar hasta tres horas, entra al top 50 mundial

Reconocido por su sabor intenso y su técnica ancestral, el plato tradicional del sur peruano representa una fusión cultural que hoy despierta el interés de críticos y comensales

Guardar
Este ranking destaca platos tradicionales
Este ranking destaca platos tradicionales a base de menudencias en todo el mundo. (Composición: Infobae / Andina)

En los últimos años, diversos platos tradicionales del sur peruano vienen resonando con fuerza en el radar de los rankings gastronómicos internacionales. Uno de ellos, el picante a la tacneña, se abre paso nuevamente en la lista de los “50 mejores platos del mundo a base de menudencias”, elaborada por el portal especializado Taste Atlas. Esta preparación, común en las cocinas familiares de Tacna y presente en cada feria gastronómica local, escaló del puesto 40 al 32 en la edición de mayo de 2025, consolidando su presencia en un escenario dominado por sabores intensos y técnicas ancestrales.

La lista, reconocida por su enfoque en las cocinas tradicionales del mundo, celebra no solo ingredientes poco valorados en otras culturas, sino también el conocimiento transmitido por generaciones. El picante a la tacneña, con sus mondongos bien cocidos, ajíes cuidadosamente trabajados y charqui rehidratado, es una muestra de ello.

“El picante a la tacneña es un plato tradicional originario de Tacna”, describe Taste Atlas. “Se prepara con mondongo, chiles, carne seca (de cordero o llama), pata de res y papa negra. Los chiles se cuecen primero en agua con ajo y comino hasta que la salsa adquiere una textura espesa”.

El plato no es nuevo en la mesa de los tacneños. Nació en los hogares y mercados de la ciudad, en ollas de barro y al calor de la leña, como una forma de aprovechar ingredientes considerados menores por otras cocinas. Pero su construcción es compleja, y el resultado final —intenso, picante y profundo— viene capturando el interés de críticos culinarios y visitantes por igual.

El picante a la tacneña
El picante a la tacneña pasó del puesto 40 al 32 en la lista de Taste Atlas de mayo de 2025. (Captura de pantalla)

Un ascenso sostenido

El reconocimiento actual no es fruto de un solo evento. La difusión del picante a la tacneña en encuentros como “Perú, mucho gusto”, que ha tenido siete ediciones en Tacna, permitió que turistas nacionales y extranjeros conozcan de primera mano el sabor y la historia de este plato. Así se construyó un camino hacia los rankings internacionales, donde los sabores fuertes y las técnicas tradicionales encuentran su espacio.

El portal gastronómico detalla con precisión la elaboración del potaje: “Primero se cuecen los chiles en agua con ajo y comino hasta que la salsa adquiera una textura espesa. Luego se combina con carne, mientras que las papas se agregan más tarde. Cuando el plato está completamente cocido, se suele servir con pan marraqueta y una copa de vino tinto seco”.

El 21 de octubre de 2014, el Consejo Regional de Tacna aprobó una ordenanza que estableció cada tercer domingo de agosto como el Día del picante a la tacneña. Desde entonces, esa fecha moviliza a cientos de personas entre cocineros, vendedores, turistas y comensales.

En la preparación del picante a la tacneña no solo se combinan ingredientes, también se cruzan épocas y memorias. Las papas, ajíes y carnes andinas comparten olla con cebolla, ajo y carne de cordero, elementos traídos tras la llegada europea. “Se cocina con leña, lo que le da un sabor ahumado inigualable”, explican cocineras tradicionales, que prefieren usar carbón vegetal si no cuentan con fogón.

En la receta se incluye mondongo —el conjunto de vísceras como el librillo y la guata—, así como charqui y chalona, que son carnes secas de llama o de ovino. También se incorporan papas blancas y ajíes mirasol, amarillo y panca. La cocción del ají toma hasta dos horas para obtener la textura deseada. “No tengas miedo de ser generoso con el ají, ¡es el alma del picante!”, aconsejan quienes han heredado la receta por vía familiar.

La técnica demanda paciencia. El mondongo se cuece previamente hasta que esté suave. Los ajíes, después de hervirse y licuarse, se sofríen por tiempo prolongado. Luego se unen los sabores: se añade el charqui, chalona, ajo y aceite, antes de incorporar el mondongo, las papas y el caldo reservado. La preparación final puede tardar más de tres horas, pero la espera vale.

Cuenta la leyenda que el
Cuenta la leyenda que el sabor único del picante a la tacneña se debe a una antigua receta secreta transmitida de generación en generación. Los habitantes de Tacna creen que cada ingrediente lleva consigo un pedazo de la historia de la ciudad

Más allá del picante

El crecimiento del picante a la tacneña en la escena internacional contribuyó también al interés por otros platos de la región. El adobo tacneño, por ejemplo, elaborado con carne de cerdo macerada en vinagre y ajíes, es otro ejemplo de conservación de sabores tradicionales. Se sirve con papas, camote y zapallo, y se presenta decorado con aceitunas negras.

El charquicán tacneño también tiene un lugar en la historia culinaria del sur. Con mondongo, charqui, ajíes molidos y papas, este plato se remonta a la época en que los arrieros y comerciantes recorrían rutas como la Red de Caminos Incas. Era una comida energética, diseñada para resistir las largas jornadas entre pueblos.

El evento, organizado por Promperú,
El evento, organizado por Promperú, se llevó a cabo en el parque Perú del distrito tacneño de Pocollay del 26 al 29 de julio. (Infobae/El Peruano)
La lista de preparaciones no se detiene. El chicharrón con maíz tostado, la cazuela tacneña con gallina y verduras, la patasca con carne, mote y chuño, y el cuy frito con sarsa criolla forman parte del repertorio. A ellos se suma el pastel de choclo tacneño, que con su mezcla de choclo molido, leche, anís, maní y pasas, es uno de los favoritos de los visitantes del sur.

Hoy, con un lugar más alto en el ranking mundial, el plato gana visibilidad, pero también responsabilidades: mantener su esencia, respetar los ingredientes originales y no abandonar las técnicas tradicionales que le dieron su sabor.

En cada olla que humea en las cocinas del sur, se cuece más que un plato. Se conserva una forma de entender la comida como herencia, como forma de vida y como un puente que conecta a Tacna con el resto del mundo.

Más Noticias

Armonía 10: Expolicía aliado de ‘El Monstruo’ fue capturado con dos DNI y un pasaporte falsos; habría intentado fugar del país

La PNP capturó al exagente Yojairo Arancibia, brazo armado de ‘Los Injertos del Cono Norte’, con identidades falsas y armas en su poder. Se le atribuye la autoría intelectual del ataque donde murió el cantante Paul Flores

Armonía 10: Expolicía aliado de

Un restaurante peruano en Tokio es certificado por ofrecer Auténtica Cocina Peruana, bajo exigentes estándares de origen y tradición

La certificación forma parte de una estrategia institucional que busca posicionar la gastronomía nacional en el mundo sin renunciar a su esencia. A través de estándares exigentes en técnicas, insumos y formación, se promueve una presencia internacional sólida y coherente con la identidad cultural del país, reforzando el valor de la Marca Perú

Un restaurante peruano en Tokio

Criminal abatido por la PNP en la Vía Expresa cumplía condena de 35 años de cárcel en penal de Pasco

A pesar de haber sido detenidos en reiteradas ocasiones por robos agravados y tráfico de drogas, dos delincuentes abatidos seguían operando con total impunidad en zonas concurridas de Lima

Criminal abatido por la PNP

Ley MAPE: MINEM emplaza al Congreso con 15 acciones clave para enfrentar la minería ilegal, todo queda en sus manos

Nivelan la balanza. El reporte dirigido al Congreso incluye propuestas como áreas especiales de concesión, derecho de preferencia y creación de una dirección general específica para la minería de pequeña escala

Ley MAPE: MINEM emplaza al

El papa León XIV visitará Perú, Argentina y Uruguay en su primera gira a Latinoamérica, señala cardenal Daniel Sturla

El purpurado comentó que el primer viaje del pontífice a la región incluirá al país donde se nacionalizó, así como a Argentina y Uruguay, que estuvieron ausentes en el itinerario del papa Francisco

El papa León XIV visitará
MÁS NOTICIAS