
La historia de este superalimento peruano se remonta a más de 5 mil años en las regiones andinas de América del Sur, en lo que actualmente son Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Este grano fue uno de los cultivos principales de civilizaciones prehispánicas, como los incas, quienes lo consideraban un alimento sagrado y lo llamaban “chisaya mama”, que significa “madre de todos los granos”:
Se trata de la quinua, la cual los incas no solo consumían por su alto valor nutricional, sino que también la utilizaban en ceremonias religiosas y rituales. Sin embargo, con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, el cultivo de la quinua sufrió un notable declive. Los españoles favorecieron otros cultivos europeos y, en algunos casos, prohibieron la siembra de quinua debido a su vínculo con los rituales religiosos indígenas.
A pesar de este retroceso, en el siglo XX la quinua vivió un resurgimiento a nivel mundial, impulsado por su reconocimiento como un superalimento peruano, gracias a su alto valor nutricional y a sus propiedades para prevenir enfermedades crónicas.

Entre los beneficios de este alimento sagrado de los incas se destaca que evita la formación de coágulos en el cerebro y con ello, previene los accidentes cerebrovasculares.
La quinua y la salud cerebral
La quinua, un grano ampliamente valorado por su contenido nutricional, se considera un alimento clave en la dieta para evitar la formación de coágulos en el cerebro.
Este superalimento peruano contiene una potente combinación de antioxidantes, vitaminas y minerales que no solo promueven la salud en general, sino que también contribuyen a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Además, la quinua ayuda a reducir los niveles de colesterol y mejora la circulación sanguínea, dos factores cruciales para prevenir la trombosis venosa, una condición en la que se forma un coágulo de sangre (trombo) en el interior de una vena, obstruyendo el flujo sanguíneo hacia diferentes partes del cuerpo como las piernas o los pulmones.
En el caso de la trombosis venosa cerebral ocurre cuando un coágulo de sangre o trombo interrumpe el flujo sanguíneo en las venas encargadas de recolectar la sangre venosa, que es pobre en oxígeno, del cerebro.
Esta obstrucción provoca un aumento de la presión en las venas superficiales y profundas del cerebro, lo que puede generar hemorragias en diversas áreas de los hemisferios cerebrales. Como consecuencia, se incrementa el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular debido al daño que estas hemorragias ocasionan en el tejido cerebral.

La inclusión regular de la quinua en la dieta diaria contribuye a una salud cardiovascular óptima y previene la formación de coágulos, favoreciendo un estilo de vida más saludable. De esta manera, este superalimento peruano actúa como un protector contra la trombosis cerebral y, por ende, previene los accidentes cerebrovasculares.
Quinua: otros beneficios para la salud del cerebro
Existen otros beneficios de la quinua para la salud del cerebro, entre los que se destacan los siguientes:
- Proporciona antioxidantes: la quinua ofrece importantes beneficios para la salud cerebral gracias a su perfil nutricional. Es rica en antioxidantes, que combaten el estrés oxidativo y protegen las células del cerebro frente a daños.
- Contiene ácidos grasos omega-3: estos ácidos grasos promueven la salud cognitiva y pueden mejorar el rendimiento cerebral. Además, es una buena fuente de magnesio y hierro, minerales esenciales para el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
- Rica en proteínas: la quinua aporta proteínas de alta calidad y aminoácidos esenciales, vitales para la reparación y el mantenimiento de las células cerebrales.
- Aporta vitaminas del complejo B: su contenido en vitaminas del complejo B contribuye a la producción de neurotransmisores, lo que puede mejorar el estado de ánimo y la memoria.
¿En qué zonas del Perú se cultiva la quinua?
La quinua es un cultivo muy importante en el Perú, y su producción está concentrada principalmente en los departamentos de Puno y Ayacucho. A partir de 2016, también se destacan Apurímac y Arequipa como grandes productores, con menores contribuciones de Cusco y Junín. Estos departamentos ofrecen las condiciones climáticas y altitudinales ideales para su cultivo.
En cuanto a la disponibilidad de la quinua, los meses clave de cosecha y comercialización en el Perú son abril, mayo, junio y julio, lo que coincide con la temporada de producción después de los períodos de lluvia en las zonas altoandinas.

Más información:
¿Qué platillos se pueden preparar con la quinua?
La quinua es un ingrediente versátil que se presta para una variedad de platillos. Uno de los más populares es la sopa de quinua, que combina esta semilla con vegetales frescos y especias, creando un caldo nutritivo y reconfortante. Además, se pueden preparar ensaladas frías, donde este alimento se mezcla con ingredientes como tomates, pepinos, palta y un aderezo ligero.
Otra opción es el risotto de quinua, que sustituye el arroz tradicional por esta semilla, cocinándose lentamente con caldo y añadiendo ingredientes como champiñones y queso. Además, la quinua se puede utilizar en guisos, combinándola con legumbres y carnes para un plato completo y lleno de proteínas.
Más Noticias
Migraciones intervino a mil extranjeros con pasaportes diplomáticos falsos: pretendían salir a Europa desde Perú
Las mafias dedicadas a la falsificación de documentos cobran entre 5.000 y 6.000 dólares por persona para entregar pasaportes falsos que les permitan a los migrantes salir del país

Las series más populares de Netflix en Perú para engancharse este día
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mantenido a los espectadores enganchados

¿Qué hacer si eres víctima de un accidente de tránsito? Guía para actuar rápido y reclamar tus derechos
Expertos señalan que muchos desconocen que, al ser víctimas, pueden activar derechos de consumidor contra aseguradoras y empresas de transporte

¿Tren Lima-Chosica tendrá interconexión con el Corredor Morado?: ProInversión prepara integración clave
La iniciativa impulsada por ProInversión contempla que el tren de cercanías se articule desde su primer tramo con los corredores complementarios para sortear retrasos y optimizar la movilidad en los principales puntos de la capital

Transportistas turísticos denuncian asaltos en la salida del aeropuerto Jorge Chávez y exigen mayor seguridad policial
Los conductores señalaron que la mayoría de asaltos se registra cuando los vehículos quedan detenidos por el tráfico en el cruce de las avenidas Santa Rosa y La Paz, en el distrito de La Perla




