
Científicos del Dog Aging Project, en colaboración con expertos veterinarios de instituciones como Virginia Tech, Texas A&M y UC Davis, han identificado 6 hábitos para que los perros vivan más y con mejor salud.
Según un reportaje de National Geographic, estas recomendaciones, respaldadas por estudios recientes y la experiencia de especialistas, ofrecen a los dueños de mascotas acciones concretas para mejorar la calidad y la esperanza de vida de sus compañeros caninos, más allá de los factores genéticos.
La relación entre humanos y perros ha cambiado notablemente en las últimas décadas. Audrey Ruple, epidemióloga veterinaria de Virginia Tech y participante del Dog Aging Project, señala en declaraciones recogidas por National Geographic que la sociedad ha pasado de mantener a los perros en el patio trasero a integrarlos plenamente en la vida familiar.
“A medida que los humanos desarrollamos un vínculo individual con nuestros perros, pensamos en su esperanza de vida de la misma manera que pensamos en la nuestra”, explica Ruple. Este cambio ha impulsado una búsqueda activa de estrategias para prolongar la vida y el bienestar de los perros, motivando investigaciones como las del Dog Aging Project.
1. Ejercicio regular y constante

El primer hábito recomendado es el ejercicio regular y constante. Kate Creevy, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria de Texas A&M e investigadora del Dog Aging Project, destaca que la actividad física frecuente se asocia con una mejor salud cognitiva y una reducción en el número de diagnósticos médicos reportados por los dueños.
El ejercicio ayuda a prevenir la obesidad, un factor de riesgo para enfermedades como la diabetes, la osteoartritis y problemas respiratorios. La Asociación para la Prevención de la Obesidad en Mascotas recomienda al menos 30 minutos de actividad aeróbica diaria, aunque la cantidad ideal varía según la raza y el temperamento.
Creevy advierte que la constancia es clave, ya que la actividad física intermitente y excesiva puede provocar lesiones. “El mejor ejercicio es el que hacen tú y tu perro”, asegura la especialista en declaraciones a National Geographic.
2. Socialización

La socialización y el enriquecimiento ambiental constituyen el segundo hábito esencial. Investigaciones recientes del Dog Aging Project, citadas por National Geographic, revelan que los perros con más amigos humanos y animales presentan menos diagnósticos médicos, como osteoartritis y enfermedades gastrointestinales.
Creevy subraya que la interacción social y el juego estimulan la mente de los perros y pueden retrasar el deterioro cognitivo. Además, los entornos enriquecidos con juguetes y actividades promueven la generación de nuevas vías neuronales, manteniendo el cerebro canino sano y adaptable. “Si haces este tipo de cosas a lo largo de su vida, podrías retrasar el deterioro cognitivo de tu perro en el futuro”, comenta Creevy.
3. Castración
El tercer hábito recomendado es la esterilización o castración. Los estudios muestran que los perros esterilizados viven más tiempo que aquellos que no lo están. En las hembras, la esterilización reduce el riesgo de cáncer de mama y elimina el de útero y ovario; en los machos, la castración previene el cáncer testicular y disminuye los problemas de próstata.

Además, los perros castrados suelen ser menos agresivos y menos propensos a vagar, lo que reduce el riesgo de accidentes. Creevy recomienda realizar estos procedimientos una vez que el perro haya alcanzado la madurez esquelética, aunque el momento ideal puede variar según la raza y debe consultarse con un veterinario.
4. Alimentación en base a la ciencia
La alimentación basada en la ciencia es el cuarto pilar para la longevidad canina. Según Erik Olstad, profesor adjunto de atención primaria en la Facultad de Medicina Veterinaria de UC Davis, citado por National Geographic, las dietas de moda, como los alimentos crudos o las comidas caseras, pueden conllevar riesgos de infecciones y deficiencias nutricionales.
El mayor problema detectado por los veterinarios es la sobrealimentación, que conduce a la obesidad y a una serie de complicaciones de salud. Creevy advierte que la obesidad puede reducir la esperanza de vida de un perro en aproximadamente 2,5 años y que mantener una masa corporal magra se asocia con una vida más larga.

Ruple añade que esta relación se observa en todas las razas y etapas de la vida. Tanto Olstad como Creevy recomiendan elegir alimentos que cumplan con los estándares nutricionales de la AAFCO, lo que garantiza una dieta completa y equilibrada.
5. Acudir al veterinario
El quinto hábito consiste en realizar visitas veterinarias regulares y mantener al día la vacunación. Los exámenes de rutina permiten detectar enfermedades de forma temprana y mejorar la salud a largo plazo.

Un estudio de 2023 citado por National Geographic indica que los perros que acuden regularmente al veterinario tienen un 30% menos de probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas, y los vacunados presentan un 40% menos de casos de enfermedades transmisibles.
Además, el acceso a medicamentos antiparasitarios reduce el riesgo de infecciones en un 35%. La recomendación general es acudir al veterinario al menos una vez al año, aumentando la frecuencia a medida que el perro envejece.
6. Cuidar los dientes
El cuidado dental es el sexto hábito fundamental. Olstad explica que las enfermedades dentales pueden provocar inflamación, infecciones graves y agravar problemas cardíacos. Creevy señala que el cepillado diario es lo ideal, pero incluso unas pocas veces por semana pueden ser beneficiosas“,

Los expertos insisten en que el objetivo no es solo prolongar la vida de los perros, sino asegurar que sus años sean activos y libres de enfermedades. Olstad resume esta perspectiva al afirmar que la prioridad debe ser maximizar la salud y el bienestar de los animales durante toda su vida, una reflexión que cierra el reportaje de National Geographic sobre longevidad canina.
Últimas Noticias
Perros y gatos perdidos y abandonados: qué hacer si encuentro un animal en la calle
En su columna en Infobae en Vivo, el periodista Leo Montero cuestionó la falta de compromiso de la sociedad y del Estado frente al abandono de animales. Enfatizó que la ayuda parcial no resuelve el problema y reclamó políticas públicas efectivas para la castración y el rescate

Los perros golden retriever y las personas tienen más en común de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Cambridge
Científicos identificaron que 12 genes presentes en la raza canina también están relacionados con emociones y comportamientos en personas. Por qué igualmente consideran que la crianza y el entorno es fundamental

¿Es saludable darle lácteos a mi gato? La opinión de los veterinarios
La tradición de ofrecer leche a los gatos persiste desde hace generaciones, pero los especialistas advierten que este hábito carece de fundamentos nutricionales. Cómo puede afectarlos y qué tipo de dieta recomiendan

Lo que un perro puede hacer por tu mente, según la psicología
La relación con animales de compañía modifica rutinas, emociones y vínculos familiares. Especialistas explicaron a Infobae cómo influyen en el bienestar subjetivo, la gestión del estrés y el desarrollo de la empatía en distintas etapas de la vida

Adiestramiento canino: qué métodos funcionan para mejorar la conducta de un cachorro, según una experta
The Telegraph informó que la adolescencia perruna puede agotar la paciencia de cualquier dueño, pero la combinación de entrenamiento gradual, premios y comprensión permite canalizar la energía de las mascotas hacia comportamientos más adecuados



