
En el mundo de la biotecnología, pocas ideas generan tanto interés como la posibilidad de prolongar la vida de las mascotas. En Estados Unidos, donde existen cerca de 90 millones de perros distribuidos en unos 60 millones de hogares, el apego emocional hacia estos animales y el creciente gasto en su cuidado abrieron un nicho de mercado de alto potencial.
Solo en 2024, los dueños de perros gastaron un promedio de USD 1.852 por mascota, un 6% más que en 2023, según la Asociación Médica Veterinaria Americana.
En este escenario se posiciona Loyal, una compañía de San Francisco que desarrolla medicamentos para retrasar el envejecimiento canino. Fundada por Celine Halioua, la empresa recaudó USD 135 millones en capital y USD 20 millones en deuda de riesgo de inversores como Bain Capital, First Round, Khosla Ventures y Valor Equity Partners.
La meta es llevar al mercado, en 2026, la primera pastilla para la longevidad dirigida a perros mayores, con sabor a carne y diseñada para imitar los efectos de una dieta baja en calorías.
Un enfoque científico con motivación personal
Halioua, de 30 años, cuenta con experiencia en investigación biomédica y fue jefa de personal del Longevity Fund, el primer fondo de capital riesgo centrado en biotecnologías de longevidad.

Su interés por el envejecimiento saludable se consolidó tras estudiar los efectos de la restricción calórica en animales y conocer el caso de los labradores retrievers, cuya esperanza de vida se prolongó casi dos años al reducir su ingesta calórica un 25%. “No me parece lógico esperar a que a estos animales se les diagnosticara una enfermedad terminal aguda para intentar intervenir y ayudarlos”, comentó Halioua.
La inspiración también es personal: su perra Della, una mestiza de rottweiler rescatada, representa para ella el impacto emocional del envejecimiento canino. “Me di cuenta de que hacer esto en humanos requeriría miles de millones de dólares, problemas de patentes y traumas, pero se podría hacer en perros”, señaló Halioua a Forbes.
Productos en desarrollo y regulaciones
El primer medicamento de Loyal apunta a perros de 10 años o más y busca regular su metabolismo para simular los beneficios de una dieta reducida en calorías.
La compañía avanza bajo el programa de aprobación condicional de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para medicamentos veterinarios innovadores, lo que permite su comercialización tras demostrar seguridad y capacidad de fabricación, con un plazo de cinco años para completar los estudios de eficacia.

En febrero de 2025, la FDA determinó que el fármaco de Loyal tenía una “expectativa razonable” de eficacia, lo que permitió avanzar hacia su aprobación condicional.
El medicamento se está probando en un ensayo clínico doble ciego controlado con placebo, donde ni veterinarios ni dueños saben qué perros reciben el fármaco, garantizando resultados objetivos. Participan 1.300 perros en más de 70 clínicas de Estados Unidos, siendo el mayor estudio de este tipo realizado con animales.
Un segundo objetivo: los perros grandes
Además de la fórmula para perros mayores, Loyal trabaja en un medicamento específico para razas grandes, cuya esperanza de vida suele ser más corta. Este fármaco busca limitar una hormona del crecimiento más abundante en estos animales.
La base del tratamiento es una molécula desarrollada por Crinetics Pharmaceuticals para tratar problemas humanos relacionados con el exceso de esta hormona, ya probada en ratas y perros.

Según Steve Betz, cofundador y director científico de Crinetics, la coincidencia de intereses permitió aprovechar un compuesto clínico con potencial en el ámbito veterinario. Desde la perspectiva de Loyal, esta colaboración ofrece una ventaja en tiempo y pruebas previas.
Trayectoria y visión empresarial
Nacida en Austin, Texas, Halioua creció en un hogar rodeado de animales rescatados. Su madre, inmigrante marroquí con doctorado en nutrición, y su padre, inmigrante alemán carpintero, fomentaron su interés por la ciencia.
Tras comenzar estudios de arte en la Universidad de Texas, se orientó hacia la biología y la medicina preventiva, participando en investigaciones neurológicas y en proyectos de medicina regenerativa.
En 2019, conoció al inversor Greg Rosen, quien compartía su interés por la longevidad animal. En enero de 2020, lanzaron Loyal con USD 4,5 millones de financiación inicial.

El primer enfoque fue una inyección de terapia génica, descartada por su elevado coste y riesgos asociados. La estrategia cambió hacia pastillas e inyecciones convencionales, más seguras y accesibles, con un precio estimado de menos de USD 150 al mes.
Potencial de crecimiento
La compañía figura en la lista Forbes de Próximas Startups de Mil Millones de Dólares 2025, junto a empresas de inteligencia artificial y otros sectores. El inversor Vinod Khosla declaró a Forbes: “Hay cosas demasiado importantes como para no intentarlas. Loyal estaría entre ellas, y parece haber funcionado bastante bien”.
Aunque el enfoque inicial está en el mercado veterinario, Halioua considera que estos desarrollos podrían abrir la puerta a medicamentos de longevidad para humanos. “Creo que el público en general quedará maravillado cuando se dé cuenta de que puede ir al veterinario y conseguir un medicamento para prolongar la vida de sus perros”, afirmó a Forbes.
Últimas Noticias
Cómo mejorar la relación entre dueños y gatos, según la ciencia
Un estudio citado por Newsweek brindó claves sobre este vínculo y dio detalles sobre cómo la comprensión de sus señales y hábitos puede hacer que la convivencia sea mucho más amorosa y cercana

La historia detrás del Monumento al Mono en Sevilla, un integrante canino de la comunidad: “Hay amores que no se explican con palabras, se sienten”
La estatua, ubicada en el centro del municipio, fue impulsada por vecinos y comerciantes como muestra de gratitud hacia el animal

Qué significa hablar con los perros, según la psicología
Interactuar cara a cara con los animales de compañía estimula la liberación de oxitocina, la “hormona del amor”. Además, promueve la inteligencia emocional y la construcción de lazos sólidos

5 datos sorprendentes sobre los gatos naranjas: la ciencia detrás de su color, su carácter y por qué casi todos son machos
Un resumen sustentado en National Geographic y estudios científicos explica por qué estos animales son mayormente machos y analiza las claves genéticas y de carácter que los distinguen dentro del mundo felino

Qué son los “ojos de cachorro”, la estrategia canina que conquista corazones humanos
Los perros cuentan con músculos faciales que evolucionaron para generar una conexión emocional con los humanos, facilitando la comunicación y la adopción, según un estudio citado por National Geographic
