¿Por qué se recomienda comer feijoa? 

Este fruto sudamericano destaca por su perfil nutricional, aportando antioxidantes y varios beneficios a la salud humana

Guardar
La combinación de antioxidantes, yodo
La combinación de antioxidantes, yodo y fenoles de la feijoa actúa como barrera protectora frente a procesos que pueden desencadenar afecciones crónicas. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

De aspecto peculiar y sabor singular, la feijoa ha comenzado a ganar espacio en mercados internacionales por algo que va más allá de su exotismo o su origen sudamericano.

La feijoa —también conocido como guayabo de Brasil— se aconseja para quienes buscan sumar salud a su dieta gracias a la notoria variedad de nutrientes y compuestos beneficiosos que contiene. La razón detrás de recomendar esta fruta tiene que ver, sobre todo, con el aporte al bienestar general.

El eje principal para sugerir la inclusión de la feijoa en la alimentación está en la abundancia de vitamina C que contiene, esencial para fortalecer las defensas y proteger las células del daño producido por radicales libres. Este antioxidante favorece la reparación y formación de tejidos y contribuye a mantener la piel, huesos y tejidos conectivos en buen estado. También en la prevención de enfermedades infecciosas.

Consumir esta fruta exótica favorece
Consumir esta fruta exótica favorece la digestión eficiente, ayuda a controlar el peso y reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2 gracias a su fibra dietética. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En paralelo, la fibra dietética que forma parte de la composición de la feijoa es fundamental para una digestión eficiente. Elegir frutas ricas en esta sustancia resulta beneficioso para evitar el estreñimiento, mejorar la motilidad intestinal y favorecer un peso saludable. Una alimentación rica en fibra también contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2.

Al incorporar la feijoa a la rutina alimentaria, se introduce una buena cantidad de vitaminas del grupo B, clave para la conversión de los alimentos en energía y el adecuado funcionamiento del sistema nervioso. Así mismo, estas vitaminas ayudan en la formación de glóbulos rojos y colaboran para mantener la piel en condiciones óptimas.

Pero la feijoa no se detiene ahí. Este fruto es fuente de varios minerales esenciales como potasio, magnesio y calcio, los cuales cumplen funciones vitales en el organismo: regulación de la presión arterial, contracción muscular, equilibrio hídrico y robustez de huesos y dientes. El magnesio que aporta está involucrado en múltiples procesos bioquímicos, entre ellos el control de la glucosa en sangre y la síntesis de proteínas, dos factores importantes para la salud integral.

Esta fruta sudamericana aporta fibra
Esta fruta sudamericana aporta fibra dietética, vitaminas del grupo B y minerales esenciales como potasio, magnesio y calcio. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otro punto relevante tiene que ver con la presencia de antioxidantes en la feijoa, que incluye no solo la vitamina C sino también elementos como yodo y fenol. Estos compuestos funcionan como barrera frente al estrés oxidativo, un proceso que está vinculado a la aparición de enfermedades crónicas como cardiopatías, diabetes y ciertos tipos de cáncer.

Desde el punto de vista nutricional, consumir feijoa representa una forma sencilla y placentera de mejorar la ingesta diaria de nutrientes indispensables para el bienestar. Recuerda consultar a un profesional de la salud antes de hacer cualquier cambio en tu dieta.