Estos son los antibióticos que pueden causar problemas del corazón y muchas personas usan sin saberlo

Su consumo sin regulación puede tener efectos negativos en la salud cardiaca

Guardar
Estos son dos medicamentos ampliamente
Estos son dos medicamentos ampliamente utilizados y cuyo riesgo pocas personas conocen. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin duda los antibióticos son uno de los tipos de medicamentos más usados en el mundo, debido a que son los encargados de combatir las infecciones.

Sin embargo, como ocurre con cualquier fármaco su consumo puede tener efectos adversos sino se usa de manera correcta.

Y aunque uno de los riesgos más conocidos de los antibióticos son que pueden llegar a causar resistencia, existe otro riesgo que es poco conocido y que está relacionado con la salud cardíaca.

Y es que pocas personas saben que existen dos antibióticos que pueden llegar a causar efectos adversos en al salud del corazón cuando no se usan en exceso.

Se trata de la azitromicina, que utiliza para tratar diversas infecciones bacterianas, y las fluoroquinolonas, una familia de antibióticos de amplio espectro utilizados para tratar diversas infecciones bacterianas y aquí te contamos sobre sus posibles riesgos.

Los antibióticos deben consumirse con
Los antibióticos deben consumirse con precaución y siempre bajo supervisión médica. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuáles son los riesgos de la azitromicina y las fluoroquinolonas para la salud del corazón

La azitromicina y las fluoroquinolonas pueden aumentar el riesgo de problemas cardíacos en ciertos pacientes, de acuerdo con información de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Azitromicina:Este antibiótico puede causar prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma. Esta alteración puede provocar arritmias cardíacas graves, incluida una potencialmente mortal llamada torsades de pointes, sobre todo en personas con antecedentes de problemas cardíacos, desequilibrios de electrolitos o que toman otros fármacos que afectan el ritmo cardíaco.

Fluoroquinolonas: Las fluoroquinolonas también pueden provocar prolongación del intervalo QT, con el consiguiente riesgo de arritmias.

Además, algunos estudios han asociado su uso con un mayor riesgo de aneurisma o disección de aorta, circunstancias que pueden resultar fatales.

El riesgo es más alto en personas mayores, con antecedentes de enfermedad cardiovascular o que reciben otras medicaciones que afectan el ritmo cardíaco.

Su consumo excesivo puede tener
Su consumo excesivo puede tener un impacto negativo en la salud del corazón. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo tomar antiobioticos de manera saludable para prevenir sus efectos adversos en el corazón

Para reducir el riesgo de efectos adversos en el corazón al tomar antibióticos como la azitromicina o las fluoroquinolonas, la misma Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda seguir estas pautas:

  • Uso bajo prescripción médica: Solo tomar antibióticos cuando un profesional de la salud los indique, nunca por iniciativa propia.
  • Informar antecedentes médicos: Notificar al médico si existen antecedentes de enfermedades cardíacas, arritmias, antecedentes familiares de muerte súbita o si se están tomando otros medicamentos que puedan afectar el ritmo cardíaco.
  • Evitar combinaciones riesgosas: No mezclar antibióticos con otros fármacos que pueden prolongar el intervalo QT sin supervisión médica.
  • Cumplir la dosis y duración: Seguir exactamente la dosis y el tiempo de tratamiento indicados por el médico.
  • No automedicarse ni suspender el tratamiento temprano: Finalizar el antibiótico según lo prescrito, aunque los síntomas mejoren antes.
  • Revisar desequilibrios electrolíticos: Consultar con un profesional de la salud si hay antecedentes de bajos niveles de potasio o magnesio, ya que aumentan el riesgo cardíaco.
  • Atender síntomas de alarma: Buscar atención médica inmediata si se perciben palpitaciones, mareos intensos, desmayos o dolor en el pecho durante el tratamiento.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Para casos específicos y mayor seguridad, siempre es recomendable consultar al médico antes de iniciar cualquier antibiótico.