
La búsqueda de tratamientos efectivos para reducir los signos de la edad ocupa un lugar prioritario en el interés de quienes desean mantener la piel luminosa y firme.
Especialistas en dermatología advierten que la formación natural de colágeno disminuye con el paso del tiempo, mientras que factores ambientales como la exposición solar, el estrés y la contaminación aceleran la aparición de líneas finas y flacidez en áreas delicadas como el rostro, el cuello y las manos.
Diferentes métodos, desde cremas hasta procedimientos estéticos, prometen ralentizar el envejecimiento cutáneo. El interés creciente en los aceites naturales debido a su composición rica en antioxidantes y nutrientes. Cada vez más personas optan por incorporar este tipo de productos en sus rutinas diarias.
Aunque la oferta de aceites esenciales es variada, algunos compuestos sobresalen por sus propiedades específicas para la regeneración cutánea. Tubos de ensayo y estudios clínicos avalados por la Sociedad Española de Dermatología han centrado su atención en las fórmulas con mayor eficacia en el mantenimiento de la elasticidad y el aspecto juvenil de la piel.
El aceite que más atención ha recibido en los últimos años es el aceite de argán, conocido en la industria dermatológica por su capacidad para favorecer la producción natural de colágeno y revitalizar las zonas más expuestas a los signos de envejecimiento.

Propiedades curativas del aceite de argán y beneficios en la prevención del envejecimiento
El aceite de argán posee una alta concentración de ácidos grasos esenciales, principalmente ácido linoleico y oleico, y vitamina E, un antioxidante reconocido por su capacidad de proteger las células cutáneas del daño causado por los radicales libres. Estas características intervienen en la regeneración celular y la formación de fibras de colágeno, elemento esencial para mantener una piel densa y resistente.
Expertos destacan que el uso diario de aceite de argán ayuda a mejorar la textura, elasticidad e hidratación del rostro, cuello y manos. La Sociedad Española de Dermatología cita que “sus compuestos estimulan la proliferación de fibroblastos, células responsables de crear colágeno”, lo que contribuye a la recuperación de un aspecto más suave y uniforme.
Los componentes antioxidantes del aceite de argán también ofrecen protección adicional contra agresores externos y estrés oxidativo, factores que afectan la apariencia de la piel y generan envejecimiento prematuro. Dosificación regular sin exceder cantidades mínimas logra fortalecer la barrera cutánea, reduciendo la profundidad de arrugas y mejorando la capacidad de la piel para retener humedad.
Estudios recopilados por la Asociación Internacional de Dermatólogos coinciden en que “la aplicación constante incrementa los niveles de colágeno endógeno, resultando en una mejora visible en la densidad y tonicidad de áreas vulnerables”.

Formas óptimas de aplicación del aceite de argán para maximizar sus beneficios
La elección del método de aplicación influye en la eficacia del aceite de argán. Profesionales recomiendan colocarlo directamente sobre la piel tras realizar la limpieza facial diaria, aprovechando la absorción facilitada por los poros abiertos. En el caso de las manos y el cuello, se aconseja calentar unas gotas del aceite entre las palmas antes de distribuirlo suavemente con movimientos ascendentes, evitando zonas irritadas o con heridas abiertas.
La presión delicada y los movimientos circulares permiten una penetración uniforme, favoreciendo la nutrición profunda sin obstruir los poros. Para potenciar los efectos, algunos usuarios combinan el aceite de argán con cremas hidratantes, lo que amplifica la acción sobre la retención de agua y la reparación celular.
La frecuencia recomendada varía según el tipo de piel, pero el consenso de los expertos sugiere una o dos aplicaciones al día. Es esencial emplear pequeñas cantidades para evitar exceso de oleosidad, en especial en pieles mixtas o grasas.
El almacenamiento también influye en la conservación de sus propiedades. Mantener el producto en un recipiente opaco y alejado de la luz directa preserva la estabilidad de sus componentes activos.

Aunque el aceite de argán cuenta con investigaciones que respaldan su utilidad en rutinas dermatológicas, especialistas aclaran que no se trata de un producto milagro. Ningún aceite esencial sustituye el consejo personalizado de un profesional.
Se recomienda realizar una prueba en una pequeña zona corporal antes de su aplicación regular para descartar eventuales reacciones adversas, debido a que la sensibilidad cutánea varía en cada individuo. Ante síntomas de irritación o dermatitis, la consulta con especialistas resulta fundamental para evitar complicaciones.
El uso responsable del aceite de argán, bajo acompañamiento médico y como complemento de hábitos saludables que incluyan protección solar y alimentación equilibrada, puede contribuir al mantenimiento de la estructura cutánea y retrasar la aparición visible de los signos de la edad.
Más Noticias
Embajador de EEUU en México festeja la detención de un líder del Tren de Aragua en CDMX
Este hecho se dio tras el anuncio de Omar García Harfuch sobre la captura de Nelson Arturo Echezuria

Se desata balacera en plena fiesta patronal de Tepaltepec, Michoacán; una pareja fue asesinada
Las versiones preliminares refieren que el ataque armado se dio después de que un hombre armado disparara con el par de personas

Arístides Guerrero aclara si usa IA en las sesiones de la Corte tras críticas, pide utilizarla responsablemente
El ministro indicó que la IA se debe usar como una herramienta complementaria, verificando la información que proporcione

Retuvo a su hija de dos años con machete en Nogales, Sonora, pero autoridades lograron rescatarla
Testigos del hecho aseguraron que el hombre había “secuestrado” a otra menor de 12 años antes de que ocurrieran estos hechos

Cecilia Toussaint encabeza “Cuicatl”: proyecto para descentralizar la cultura en la CDMX
La iniciativa también rinde tributo a los 50 años de carrera artística de la cantante
