La planta que alivia el dolor de las piernas cansadas y disminuye la apariencia de varices o arañitas vasculares

Estos visibles padecimientos surgen por una circulación deficiente en las extremidades inferiores del cuerpo

Guardar
La planta que alivia el
La planta que alivia el dolor de las piernas cansadas y disminuye la apariencia de varices o arañitas vasculares (UNAM)

El hamamelis, conocido como “avellano de bruja”, es una de las plantas más utilizadas en la medicina tradicional mexicana para mejorar la circulación y reducir molestias causadas por varices y arañas vasculares.

Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este vegetal originario de América del Norte ha ganado reconocimiento por sus propiedades en el tratamiento de problemas venosos en las piernas.

¿Qué son las várices y las arañas vasculares?

Las várices y arañas vasculares surgen por una circulación deficiente en las extremidades inferiores. Esta insuficiencia genera acumulación de sangre y debilita las paredes venosas, lo que se traduce en dolor, hinchazón y una apariencia visible de los vasos sanguíneos. Entre las causas más frecuentes figuran la predisposición genética, el sedentarismo, el exceso de peso, pasar muchas horas de pie o sentado, y el envejecimiento.

En casos más avanzados, las venas varicosas provocan problemas como dolor crónico, úlceras cutáneas o tromboflebitis, una inflamación acompañada de coágulos. Estos síntomas requieren atención especializada para evitar complicaciones, aclara la UNAM.

¿Qué son las várices y
¿Qué son las várices y las arañas vasculares? (RS)

El papel del hamamelis en la salud venosa: elimina varices con esta planta medicinal

El hamamelis contiene taninos y otros compuestos con propiedades vasoconstrictoras, antiinflamatorias y astringentes. Según el Herbario Nacional de México (MEXU), su consumo o aplicación puede ayudar a disminuir la inflamación, reforzar la pared venosa y mitigar el dolor ocasionado por la insuficiencia circulatoria. Las hojas y la corteza de la planta se utilizan principalmente en preparados de té, ungüento o aceite.

La UNAM señala: “El extracto de hamamelis puede emplearse para aliviar síntomas como pesadez en las piernas, hinchazón y la apariencia de las venas dilatadas”. Esta valoración es respaldada por investigaciones recogidas por especialistas en fitoterapia nacional.

El hamamelis puede incorporarse en la rutina diaria de varias maneras. Para preparar una infusión, se recomienda hervir una cucharadita de hojas secas por cada taza de agua durante unos diez minutos. Posteriormente, el líquido filtrado debe dejarse enfriar y consumirse hasta dos veces diarias.

En el caso de los ungüentos o aceites, la aplicación local directa sobre la zona de las venas afectadas constituye el método más común. La UNAM precisa que “los productos pueden adquirirse en tiendas naturistas o elaborarse en casa combinando hojas de la planta y aceites vegetales como el de coco”. Esta práctica se orienta exclusivamente al alivio de molestias y a contribuir a la mejora del aspecto de las venas.

La hierba que combate de
La hierba que combate de forma eficaz várices, arañas vasculares y venas varicosas en piernas, según la UNAM (Wikipedia)

Un recurso complementario, no un sustituto médico: las varices son más que un problema estético

Aunque el hamamelis ha demostrado ser eficaz en el alivio de algunas molestias asociadas, los expertos consultados subrayan que su uso debe ser supervisado por personal médico. “El hamamelis funciona como un apoyo natural, pero no reemplaza el tratamiento médico convencional”, advierte el trabajo de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.

Antes de iniciar cualquier tratamiento, resulta imprescindible consultar a un especialista, especialmente para descartar alergias o posibles interacciones. Además, la UNAM recomienda acompañar este tipo de remedios con una alimentación balanceada, hidratación adecuada, práctica regular de ejercicio y ropa que no genere presión en las piernas.

El empleo del hamamelis se remonta a la medicina tradicional indígena de América del Norte, y se ha mantenido vigente gracias a la recopilación y análisis realizados por instituciones como la UNAM y el MEXU. Estos organismos continúan documentando las propiedades de plantas útiles en el tratamiento de trastornos circulatorios, siempre promoviendo el uso responsable y la integración con prácticas médicas actuales.

Expertos insisten en que los cuidados preventivos y una atención integral contribuyen de forma sustancial a la salud venosa y a una mejor calidad de vida.