
En la búsqueda de alternativas naturales para el cuidado personal, cada vez más personas recurren a ingredientes cotidianos que antes pasaban desapercibidos.
Uno de ellos, común en la cocina mexicana y presente en desayunos, ensaladas y botanas, ha demostrado tener propiedades útiles para la higiene capilar.
Su uso como exfoliante casero permite limpiar el cuero cabelludo sin químicos, con resultados visibles desde la primera aplicación.
La acumulación de residuos, grasa y células muertas en el cuero cabelludo puede provocar picazón, caspa, caída de cabello y falta de oxigenación.
Aunque existen productos especializados para combatir estos problemas, muchos contienen sulfatos, parabenos o fragancias sintéticas que irritan la piel o generan dependencia cosmética.

Por ello, los métodos naturales han ganado terreno como opción accesible, sustentable y menos agresiva.
Este exfoliante se prepara con un solo ingrediente, que debe estar completamente seco antes de ser rallado o molido. El polvo resultante se mezcla con aceite vegetal como coco, oliva o almendra hasta formar una pasta espesa.
Esta se aplica directamente sobre el cuero cabelludo húmedo, con movimientos circulares suaves durante tres a cinco minutos. Luego se enjuaga con agua tibia y se continúa con el lavado habitual.
Los beneficios son múltiples: ayuda a remover impurezas, estimula la circulación sanguínea, favorece el crecimiento del cabello y deja una sensación de frescura prolongada.

Además, al no contener conservadores ni perfumes artificiales, reduce el riesgo de reacciones alérgicas o desequilibrios en el pH capilar. Su textura granulada permite una exfoliación mecánica efectiva sin dañar la piel.
Este método puede aplicarse una vez por semana en personas con cuero cabelludo graso, o cada quince días en casos de piel sensible o seca.
No se recomienda su uso diario ni en presencia de heridas abiertas, irritaciones severas o condiciones dermatológicas sin supervisión médica. Como todo tratamiento natural, requiere constancia y observación para evaluar su efectividad en cada tipo de piel.
Diversos estudios universitarios han documentado que este ingrediente contiene compuestos fenólicos con actividad antioxidante y antiinflamatoria.

Aunque su uso no está regulado como cosmético oficial, sí existe evidencia preliminar sobre sus beneficios en la salud capilar. Su efectividad como exfoliante físico está comprobada: limpia, estimula y revitaliza sin recurrir a fórmulas industriales.
Transformar un desecho cotidiano en un aliado para el cuidado personal es una muestra de cómo la innovación puede surgir desde lo más simple.
Este exfoliante casero no solo limpia, sino que conecta con una forma más consciente de cuidar el cuerpo, sin comprometer la salud de la piel. Una opción que vale la pena probar y compartir.
Más Noticias
Jalisco registra sismo de magnitud 5.7
El temblor ocurrió a las 4:16 horas, a una distancia de 218 km de Cihuatlán y tuvo una profundidad de 13.5 km

¿Qué sucederá en La Casa de los Famosos México tras la novena eliminación?
Un giro inesperado en la última nominación puso a casi todos los habitantes en la línea de peligro de ser expulsados

Cena de nominados y besos de Alexis Ayala, ¿qué pasó en la madrugada en La Casa de los Famosos México?
La novena y última gala de nominación causa tensión entre los habitantes

Alexis Ayala causa revuelo al besar a todos sus compañeros en La Casa de los Famosos México
Tras la cena de nominados, el actor decidió dar algunas muestras de cariño a sus compañeros

Supuesto informe del CNI sobre Sandra Cuevas advierte sobre origen de sus recursos y posibles nexos con el crimen organizado
El documento advierte sobre la falta de transparencia en el origen de los recursos y recomienda indagar el entorno familiar y empresarial de la exalcaldesa
