
La afirmación de que perdonar no constituye un requisito indispensable para sanar ha cobrado fuerza en el ámbito de la psicología contemporánea.
En una reciente publicación en Instagram, Marta Panizo, psicóloga y divulgadora, desafió la creencia extendida de que el perdón es un paso obligatorio para superar el daño emocional, subrayando que se trata de una decisión estrictamente personal.
El análisis del perdón ha ocupado a numerosos especialistas en salud mental, quienes han explorado su influencia en las relaciones sociales y el bienestar emocional.
Tradicionalmente vinculado a prácticas religiosas, el acto de perdonar, al igual que la experiencia de la culpa, ejerce un impacto profundo en la vida de las personas, llegando a modelar comportamientos, vínculos afectivos y estados emocionales.
Diversos psicólogos han sostenido que el perdón puede funcionar como una herramienta eficaz para cerrar heridas y dejar atrás experiencias dolorosas, contribuyendo así a aliviar el malestar. No obstante, muchos expertos insisten en que la clave reside en la reconciliación con uno mismo y en la capacidad de avanzar, dejando de lado el rencor y la tristeza.
¿Se debe o no perdonar?

En este contexto, Marta Panizo compartió en sus redes sociales un mensaje que ha generado un amplio debate: “No tienes que obligarte a perdonar a quien te hizo daño para poder sanar. No tienes que pretender que todo está bien cuando sabes que no lo está. No tienes que quedar en buenos términos con todas las personas que salen de tu vida, especialmente si te hicieron daño”.
Esta declaración, difundida a través de una publicación en la plataforma, fue acompañada de infografías en las que la terapeuta profundizó en la idea de que sentir rabia hacia quien ha causado daño no convierte a nadie en una mala persona, sino que evidencia que se han vulnerado límites personales.
Panizo sostiene que forzarse a perdonar mientras persiste el dolor emocional puede resultar perjudicial, ya que implica invalidar los propios sentimientos.
Desde su perspectiva profesional, reprimir las emociones por considerar que no deberían experimentarse en determinado momento solo prolonga el proceso de recuperación. La psicóloga enfatiza que el reconocimiento y la aceptación de las emociones negativas forman parte esencial del camino hacia el bienestar.
En la conclusión de su mensaje, Panizo remarcó que el perdón es una elección individual y que, aunque puede ser útil para aliviar tensiones y mejorar el estado de ánimo, no representa la única vía para seguir adelante.
En sus palabras: “Si hoy el dolor te sirve para evitar repetir patrones que te hacen daño o para salir de situaciones que impiden tu bienestar, aprovéchalo, hazlo tuyo, permítete acompañarte hasta que no lo necesites. Al final del día, la persona a la que le debes amor, respeto y comprensión es a ti”.
Esta reflexión ha suscitado decenas de comentarios entre sus seguidores, quienes han compartido sus propias experiencias y opiniones sobre el proceso de perdonar.
Más Noticias
¿Por qué Tom Cruise ya es considerado mexicano?
El “Mexicano honorario” ha sorprendido al público con su amor por la gastronomía, sus amistades con figuras mexicanas y su participación en proyectos que celebran la cultura del país
Metro CDMX y Metrobús hoy 18 de noviembre: servicio lento en la Línea 3 con dirección Universidad
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este martes

Dictan proceso en libertad a 3 detenidos durante marcha de la Generación Z en CDMX
La siguiente audiencia fue programada para dentro de 144 horas

Reforma electoral podría ser aprobada en febrero de 2026, afirma Monreal
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral podría remitir la propuesta en el primer mes del año

México vs Paraguay en vivo: sigue el último partido de preparación del año rumbo al Mundial 2026
El equipo de Javier Aguirre cerrará su actividad de este 2025 a siete meses de la Copa Mundial


